La obesidad hipotalámica es una forma poco común pero severa de obesidad secundaria que surge por daños o disfunciones en el hipotálamo, la región del cerebro encargada de regular el apetito, la saciedad y el gasto energético.
A diferencia de la obesidad común, en esta condición el aumento de peso es rápido, persistente y resistente a los tratamientos convencionales, lo que representa un reto clínico y un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes.
Entre las principales causas se encuentran los tumores del sistema nervioso central, sus tratamientos quirúrgicos o radioterapéuticos, y en algunos casos, lesiones traumáticas o infecciosas.
Una terapia dirigida al eje neuroendocrino
Actualmente, no existen terapias aprobadas que actúen sobre los mecanismos cerebrales alterados en esta enfermedad. Sin embargo, el fármaco Imcivree (setmelanotida), desarrollado por Rhythm Pharmaceuticals, se perfila como una opción pionera al actuar directamente sobre los receptores de melanocortina tipo 4 (MC4R), implicados en la regulación del apetito y el metabolismo energético.
El tratamiento ya cuenta con la aprobación de la FDA para ciertas formas genéticas de obesidad, y ahora busca ampliar su uso a la obesidad hipotalámica adquirida. En un ensayo clínico de fase avanzada con 120 pacientes, setmelanotida mostró una reducción clínicamente significativa del peso corporal, junto con mejoras en el control del apetito y parámetros metabólicos.
Revisión extendida por nuevos análisis
La FDA anunció la extensión por tres meses del periodo de revisión para esta nueva indicación. La decisión aplaza la fecha límite de evaluación del 20 de diciembre de 2025 al 20 de marzo de 2026, luego de que la agencia solicitara análisis de sensibilidad adicionales sobre los datos de eficacia del ensayo clínico mencionado.
Estos análisis fueron considerados una “enmienda importante”, lo que justifica el plazo adicional, aunque no se solicitaron nuevos datos de seguridad ni de fabricación. Según la compañía, los resultados siguen siendo sólidos y consistentes con los hallazgos previos.
Si obtiene la aprobación, setmelanotida se convertiría en el primer tratamiento dirigido a la disfunción neuroendocrina subyacente en la obesidad hipotalámica, representando un avance relevante para una condición que hasta ahora carece de opciones farmacológicas efectivas.
Más allá de su aplicación clínica, este enfoque refuerza la visión de la obesidad como una enfermedad del sistema nervioso central, donde los factores biológicos y cerebrales pueden desempeñar un papel tan determinante como la alimentación o el estilo de vida.Nota original AQUÍ

![astrid nota[1]](https://phlatames.com/wp-content/uploads/2025/04/astrid-nota1-300x169.png)







