Aumento de la resistencia a los antibióticos: impacto en los tratamientos en enfermedades de transmisión sexual

image 20241015 162515 153
Dr. Humberto Guiot. Conferencia en Congreso Lazos Creando Fuerzas 2024. Foto tomada del perfil de Facebook del Dr. Guiot

La resistencia a los antibióticos se ha convertido en una de las principales amenazas para la salud global, la seguridad alimentaria y el desarrollo. Esta resistencia puede afectar a cualquier individuo, sin importar su edad o nacionalidad. El uso inadecuado de estos medicamentos en humanos está acelerando su aparición. 

Cada vez hay más infecciones, como neumonía, tuberculosis, gonorrea y salmonelosis, cuyos tratamientos resultan más complicados debido a la disminución de la efectividad de los antibióticos. Además, la resistencia a estos fármacos alarga las estancias en hospitales, incrementa los gastos médicos y eleva las tasas de mortalidad.

En el marco del Congreso Lazos Creando Fuerzas 2024, el Dr. Humberto Guiot, infectólogo y Director Ejecutivo Interino del Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico, presentó una ponencia que está en alerta en la comunidad médica. El Dr. Guiot, con su vasta experiencia en el campo de las enfermedades infecciosas, destacó un tema de creciente preocupación: el aumento de la resistencia a los antibióticos, especialmente en el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea. 

Esta resistencia representa un desafío significativo para la salud pública, ya que complica las opciones de tratamiento y aumenta el riesgo de propagación de infecciones no controladas. 

El especialista señaló que, a pesar de los avances médicos, enfermedades que muchos consideraban superadas, como la sífilis y la clamidia, siguen presentes y evolucionando. La gonorrea, en particular, ha mostrado una tendencia alarmante hacia la resistencia a los medicamentos convencionales, lo que ha obligado a los profesionales de la salud a incrementar las dosis recomendadas, una medida que, aunque necesaria, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo de estas terapias.

El Dr. Guiot también abordó la situación de la clamidia, enfatizando la necesidad de una identificación temprana y un cambio en el enfoque terapéutico, pasando de la azitromicina a la doxiciclina. Además, discutió sobre una variante menos conocida, el linfogranuloma venéreo, que requiere un período de tratamiento más extenso, subrayando la importancia de adaptar los protocolos médicos a la naturaleza cambiante de estas infecciones.

La conferencia también sirvió para recordar el reciente brote global de viruela símica o Mpox en 2022 y los nuevos casos detectados desde agosto de 2024, causados por una serovariante diferente. Estos eventos resaltan la realidad de que infecciones consideradas del pasado aún representan una amenaza significativa y requieren una vigilancia constante.

Además, el Dr. Guiot expresó su preocupación por el incremento de casos de sífilis congénita, especialmente en Estados Unidos y Puerto Rico. Aunque la mayoría de los casos se diagnostican a tiempo, la demora en el tratamiento está resultando en el nacimiento de bebés afectados por esta condición, lo que el Dr. Guiot calificó como una situación evitable y urgente de abordar.

El Dr. Guiot hizo un llamado a la acción para los proveedores de salud, instándolos a identificar y tratar estas enfermedades de manera eficaz y oportuna. Su mensaje fue un recordatorio de que, aunque algunas infecciones pueden parecer algo del pasado, siguen siendo desafíos presentes que requieren una respuesta coordinada y actualizada para proteger la salud global. 

Últimos artículos