“La inclusión de estos medicamentos representa un paso decisivo para mejorar el acceso a tratamientos con beneficios clínicos probados y con gran potencial de impacto en la salud pública”, afirmó la Dra. Yukiko Nakatani, Subdirectora General de Sistemas de Salud, Acceso y Datos, al presentar la 24.ª edición del listado de medicamentos esenciales de la OMS, que también incluye la 10.ª edición pediátrica.
Tras revisar 59 propuestas, el Comité de Expertos de la OMS añadió 20 nuevos fármacos a la lista para adultos y 15 al listado pediátrico, además de extender indicaciones para otros siete productos ya existentes. La ampliación cubre tratamientos contra distintos tipos de cáncer, nuevas terapias para diabetes —especialmente aquellas vinculadas a comorbilidades como la obesidad—, y medicamentos para enfermedades como fibrosis quística, psoriasis, hemofilia y trastornos hematológicos.
Entre los añadidos más destacados se encuentran los agonistas de GLP-1, incluyendo activos de medicamentos reconocidos como Ozempic (semaglutida) y Mounjaro (tirzepatida), incorporados con el fin de mejorar su disponibilidad, especialmente en países de ingresos bajos y medianos ante la expiración de sus patentes y la posibilidad de producción genérica.
Asimismo, la OMS incluyó tratamientos oncológicos de última generación como Keytruda —utilizado en ciertos cánceres metastásicos— y Trikafta de Vertex, para fibrosis quística, reflejando su compromiso con ampliar el acceso a terapias avanzadas que pueden transformar los resultados clínicos.
Esta iniciativa es especialmente relevante considerando que más de 150 países utilizan estas listas modelo como referencia para la adquisición, suministro y cobertura de medicamentos en sus sistemas de salud. Al designar estas terapias como esenciales, la OMS busca estimular la producción de genéricos, reducir costos y asegurar una mayor equidad en el acceso.
El impacto potencial de la actualización es significativo para la salud global. Facilitar el acceso a tratamientos modernos para enfermedades como cáncer y diabetes puede traducirse en mejoras sustanciales en la supervivencia, calidad de vida, y equidad en salud. Además, agregar fármacos pediátricos esenciales refuerza la atención específica en infancia, donde la disponibilidad de terapias innovadoras suele ser aún más limitada.
En conclusión, esta revisión de la OMS no solo amplía la lista de medicamentos esenciales, sino que marca un compromiso firme hacia la cobertura universal y el uso racional de terapias avanzadas. La recomendación global es clara: asegurar que estos tratamientos estén disponibles, asequibles y accesibles para todos, independientemente del país o contexto socioeconómico.
Fuente original: aquí