Manejo emocional de la esquizofrenia 

fotos profesionales artes web 73 1
Kevia Calderón Jorge, PhD, es psicóloga clínica.

Por: Kevia Calderón Jorge, PhD. Psicóloga Clínica

La esquizofrenia es una condición de salud mental que se agrupa dentro de los  trastornos psicóticos según el Manual Estadístico y de Clasificación Diagnóstica (DSM-5- TR) por sus siglas en inglés. Es una condición que se caracteriza por la presencia de  disfunciones en la conducta, cogniciones y emociones. Una persona con esquizofrenia  presenta un sinnúmero de síntomas y signos asociados a deterioro en el funcionamiento  laboral y social.

Es un trastorno que se puede presentar con diferentes niveles de intensidad  en sus síntomas y con fluctuaciones en el tiempo. Algunos de los síntomas más  característicos son la presencia de delirios (creencias firmes de que algo es cierto, aunque  se tenga evidencia de lo contrario), alucinaciones (ver cosas o escuchar voces que otras  personas no pueden ver o escuchar), habla desorganizada (delirante o incoherente),  conducta desorganizada o catatonia (rigidez muscular, disminución de la conciencia, etc.).  Además de disminución de la expresión emocional o abulia (falta de voluntad, iniciativa o  energía, para tomar decisiones y llevarlas a cabo).

A diferencia de la creencia popular, las  personas con esquizofrenia no suelen ser violentas con otras personas. La ocurrencia de conductas violentas suele estar asociado al uso de alcohol o abuso de sustancias y a la falta  de un tratamiento adecuado. Esta es una condición que se considera crónica, ya que una  vez la persona es diagnosticada necesitará tratamiento y seguimiento de por vida. Por lo  general, los primeros episodios psicóticos que llevan a un diagnóstico de la condición  suelen aparecer con mayor frecuencia entre los 16 y 30 años de edad; no siendo común  durante la niñez2. Se estima que la prevalencia de la esquizofrenia en Puerto Rico es de  aproximadamente 0.1% en la población adulta (34,722)3 . En el periodo específico entre  enero 2020 a septiembre 2021, la esquizofrenia fue el trastorno mental más prevalente entre  las personas que recibieron servicios de salud mental en la isla4

El diagnóstico de la esquizofrenia requiere de una evaluación comprensiva por parte  de un profesional de la salud mental, como son los psicólogos clínicos y psiquiatras. Por lo regular, el tratamiento recomendado consiste en una combinación de farmacoterapia  (medicamentos antipsicóticos entre otros) y psicoterapia. Siendo que la medicación ayuda  a disminuir los síntomas y la frecuencia de estos; mientras que, la psicoterapia ayuda con  el manejo de las emociones, conductas y el funcionamiento diario. 

Esta es una condición que puede generar un alto nivel de sufrimiento en quien la  padece, al igual que en las personas allegadas. Ayudar a una persona que tiene el  diagnóstico requiere de un conocimiento amplio sobre la condición y sus manifestaciones;  así como, el apoyo de los profesionales de la salud mental. Las investigaciones han  evidenciado que estos pacientes presentan alteraciones en la identificación, comprensión  y regulación de las emociones, lo cual está estrechamente relacionado con la respuesta conductual ante situaciones con una alta carga emocional.5 También presentan dificultad  para comprender y predecir el comportamiento y las intenciones de otras personas 6 . El  manejo emocional requiere de estrategias para reconocer, comprender y regular las  emociones. A continuación, se ofrecen algunas recomendaciones: 

Manejo de síntomas: La presencia de delirios y alucinaciones puede llevar a la  persona a experimentar dificultad en la identificación y manejo de sus emociones;  por tanto, se debe iniciar por un manejo adecuado de los síntomas mediante la  farmacoterapia y psicoterapia. La integración de familiares y amigos cercanos en el  tratamiento pudiera ser muy beneficioso al momento de ayudar a la persona a lidiar  con su condición.  

Psicoeducación: Es imperativo que el paciente y sus familiares reciban información  clara y certera acerca de la esquizofrenia, el tratamiento y qué esperar de ello. Así  también, sobre la manera de trabajar con los síntomas, el manejo de emociones y  las relaciones interpersonales. 

Empatía y apoyo social: El apoyo de las personas allegadas al paciente es esencial.  Un acercamiento sensible, respetuoso y compasivo, en el que no se juzgue a la  persona por los síntomas o emociones, provee un ambiente seguro donde se puede  sentir apoyada y comprendida. Un ambiente de respeto y comprensión hacia la  condición y los retos enfrentados puede contribuir a fortalecer la imagen que la persona tiene sobre sí misma y su autoestima, reconociendo que un diagnóstico de  esquizofrenia puede representar un gran impacto en estos dos aspectos. 

Reducción del estrés: Es importante identificar los estresores que afectan a la  persona con la condición y establecer estrategias para minimizarlos; así como,  atender las secuelas de estos. El establecer límites saludables, fortalecer las  destrezas de asertividad, identificar estrategias para resolución de problemas, pueden ayudar en el manejo de los estresores. Por otro lado, el adoptar una rutina de  ejercicios (correr, nadar, etc.), practicar la relajación a través de la respiración,  identificar actividades relajantes (jardinería, pintura, etc.) y adoptar rutinas de  atención plena (mindfulness), pueden ser aliados para el manejo del estrés y las  emociones relacionadas.  

Entrenamiento de emociones: El aprender a identificar y nombrar las emociones es  un ejercicio fundamental en el reconocimiento de cómo estas pudieran estar  relacionadas a los síntomas presentes en la condición. Así también, el aprendizaje  de nuevas formas para lidiar con ellas es otro elemento que aporta grandes  beneficios a la persona. De igual manera, es importante que las personas cercanas  tengan un manejo adecuado de sus propias emociones, dado que un ambiente  cargado emocionalmente puede ser un factor que genere malestar y provocar  inestabilidad. 

Mantenerse informado: Las personas de apoyo deben conocer quiénes son los  profesionales de salud mental que ofrecen atención a su familiar. Además, deben  estar informados acerca de cómo reaccionar y dónde obtener ayuda en casos de  emergencia.  

Mantener la calma: Cuando la persona presenta síntomas graves, es importante  mantener la calma, no incurrir en discutir o contradecirle. Se debe solicitar ayuda  cuando la situación pueda tornarse peligrosa para la persona o para terceros. Es  importante mantener a la mano los números de teléfono de emergencia tales como:  número de contacto del psiquiatra y psicólogo, línea de emergencia 988, Línea  PAS:1-800-981-0023 o el 911. 

Adherencia al tratamiento: Un seguimiento responsable y continuo es necesario para  ayudar en el proceso de estabilización y calidad de vida de la persona que padece la  condición y de quienes conviven con ella.  

Con el tratamiento adecuado y el apoyo necesario, las personas con esquizofrenia pueden  llegar a tener un buen control de la condición y una mejor regulación emocional.

*La autora es miembro de la Asociación de Psicología de Puerto Rico  

1 Sociedad Americana de Psiquiatría (2022). Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales -5ta. Ed. Revisada 2 National Institute of Mental Health (2024). Esquizofrenia. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/la esquizofrenia. 

3 Departamento de Salud de Puerto Rico (2015). Evaluación al Estado de Salud- Salud Mental.  https://docs.pr.gov/files/ASSMCA/Estad%C3%ADsticas/AF%202014- 

2015/Evaluacio%CC%81n%20al%20Estado%20de%20la%20Salud%20-%20Salud%20Mental.pdf

4 Citado del Dr. Víctor Toraño González – Psiquiatra (Consultor Clínico – ASSMCA)

5 Mondragón-Maya, Alejandra, Ramos-Mastache, Daniela, De Martini-Romero, Dunia, & Yáñez-Téllez,  Guillermina. (2017). Regulación Emocional En Pacientes Con Esquizofrenia: Un Estudio Piloto. Revista  Ecuatoriana de Neurología, 26(3), 215-219. Recuperado en 17 de mayo de 2025, de  http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631- 

25812017000200215&lng=es&tlng=es. 

6 Barrios, M., Gómez-Benito, J., Pino, O., Rojo, E., & Guilera, G. (2018). Functioning in patients with  schizophrenia: A multicentre study evaluating the clinical perspective. Psychiatry Research, 270, 1092-1098.  https://doi.org/10.1016/j.psychres.2018.05.079

Últimos artículos