El cáncer de seno sigue siendo una de las enfermedades que más afecta a la mujer y con alta carga a nivel de la salud global, y se prevee el aumento en su incidencia y letalidad para el 2040 hasta en un 40%, a razón de más de 400 mil casos diagnosticados anualmente, según fuentes institucionales.
No obstante, los tratamientos para esta condición que acarrea consigo unam arca genética en cuanto a mutaciones -BRAC1 y BRAC2-, continúan en evolución aunque el consenso salubrista enfatiza en que es clave detectar este tumor en etapas tempranas, incluuyendo en hombres.
Por tal razón, te ofrecemos a continuación información relevante sobre los tratamientos disponibles para esta condición que cada día cobra más la vida de las mujeres a nivel mundial, pero que con la educación necesaria, se puede lograr un diagnóstico oportuno.
Tratamientos disponibles
- Cirugía y radioterapia
La cirugía continúa siendo una piedra angular en el tratamiento del cáncer de seno, a menudo combinada con radioterapia. Esta combinación busca la extirpación completa del tumor y la prevención de posibles recurrencias locales
- Terapias farmacológicas
Se emplean la quimioterapia, terapia hormonal y terapias dirigidas, y se personalizan según las características del tumor y la inmunidad del paciente.
- Cuidados paliativos
Es vital abordar la calidad de vida de las pacientes con cuidados paliativos que se centren en sus necesidades psicosociales, espirituales y de apoyo.
Avances
- Terapia de reemplazo hormonal
Para pacientes con síntomas graves post-tratamiento, la terapia de reemplazo hormonal puede ser una opción después de una evaluación minuciosa de los beneficios y riesgos.
- Nuevos Medicamentos
Los ensayos clínicos en desarrollo están validando la eficacia de nuevos medicamentos y combinaciones terapéuticas, ofreciendo esperanza para tratamientos más efectivos y con menos efectos secundarios.
La mamografía continua siendo una de las herramientas más útiles para detectar el cáncer mamario y se recomienda realizársela anualmente en mujeres a partir de los 50 años. Sin embargo, ante la sospecha de la enfermedad, podrían recomendarse la ecografía, las imágenes po resonancia magnética y biopsia, según los Institutos Nacionales de la Salud.
Fuentes consultadas: Intitutos Nacionales del Cáncer, Organización Mundial de la Salud