De sinusitis bilateral a un diagnóstico del síndrome del seno silencioso en mujer 47 años

medida ph (13)
Figura 4. SSS maxilar bilateral metacrónico. Esta tomografía axial de los senos paranasales muestra el desarrollo de un leve enoftalmos derecho 2 años y 5 meses después en la misma paciente, evidenciado por una disminución de 1.2 mm en la proyección anterior del ojo derecho, de 1.64 cm a 1.52 cm. La proyección del ojo izquierdo (1.50 cm) y la distancia de la línea interzigomática (9.18 cm) se mantuvieron sin cambios. Foto de SAGE Open Medical Case Reports.

El síndrome del seno silencioso (SSS) es una condición rara que se caracteriza por enoftalmos (desplazamiento del ojo hacia atrás) e hipoglobus (desplazamiento del ojo hacia abajo) secundarios a la atelectasia (cierre) asintomática del seno maxilar, en ausencia de antecedentes de trauma, cirugía, o enfermedad inflamatoria sinonasal. 

En este informe se presenta el caso de una mujer de 47 años, previamente sana, con antecedentes de rinitis alérgica controlada. Fue referida por el Departamento de Neurología a nuestra clínica de Otorrinolaringología debido a un hallazgo incidental de «sinusitis maxilar izquierda» en una resonancia magnética (MRI) realizada por cefaleas. La paciente estaba asintomática en el momento de la presentación y negó antecedentes de trauma facial o cirugía.

El examen físico reveló un enoftalmos e hipoglobus leves en el lado izquierdo, confirmándose el diagnóstico de síndrome del seno silencioso (SSS) maxilar izquierdo mediante una tomografía computarizada (CT).

Aunque se le ofreció cirugía en el momento del diagnóstico inicial, la paciente no acudió al seguimiento y regresó 2 años y 5 meses después. Un nuevo CT reveló SSS maxilar bilateral. 

A pesar de seguir asintomática, se diagnosticó síndrome del seno silencioso bilateral metacrónico, quiere decir, en ambos senos maxilares, pero en diferentes momentos, no simultáneamente. Posteriormente, la paciente fue sometida a una cirugía endoscópica bilateral de los senos, mostrando una recuperación rápida y sin complicaciones postquirúrgicas.

Este caso resalta la naturaleza progresiva del SSS y la posibilidad de que la afección se manifieste de manera bilateral con el tiempo. «Este caso ilustra la necesidad de un seguimiento adecuado en pacientes con SSS, ya que el desarrollo contralateral puede ocurrir años después de la presentación inicial», resaltan los autores.

El síndrome del seno silencioso bilateral es extremadamente raro, con solo unos pocos casos reportados en la literatura. Este caso subraya la importancia de la vigilancia y el seguimiento continuo en pacientes diagnosticados con SSS, para prevenir la progresión de la enfermedad y posibles asimetrías faciales desfigurantes. Es vital realizar investigaciones adicionales para comprender mejor la etiología precisa del SSS y sus desencadenantes.

Autores del caso:

Bianca Rullan-Oliver, Edgar del Toro-Diez y  Juan C Portela-Arraiza, Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico.

Últimos artículos