Detectar el autismo antes de los 2 años es posible, y cada vez más común en Puerto Rico

frame fotos notas ph latam 2025 05 28t145624.481
Dr. Diego Sainz De La Peña, jefe de pediatría en el Hospital Auxilio Mutuo.

La incidencia de diagnósticos de autismo continúa en aumento en Puerto Rico, en sintonía con las tendencias observadas en Estados Unidos y otras partes del mundo. Sin embargo, este incremento no se debe a factores ambientales ni a vacunas, sino a un cambio en la definición del trastorno y a una mejor capacidad de detección, según explicó el Dr. Diego Sainz De La Peña, jefe de pediatría en el Hospital Auxilio Mutuo.

“El término ha cambiado drásticamente en los últimos 20 años. Actualmente no se habla de autismo, se habla de un espectro de autismo”, explicó el Dr. Sainz De La Peña, destacando que ya no se trata de un diagnóstico unidimensional. “El espectro es porque hay una serie de situaciones en nuestros pacientes que no son el autista clásico que veíamos antes”. 

Según el pediatra, esta ampliación del espectro ha sido clave en el aumento de casos identificados. “Un autista clásico era un niño que no respondía a los comandos, siempre introvertido, rezagado en el habla, con movimientos repetitivos. Pero ahora incluimos otras presentaciones que no eran consideradas antes”, detalló.

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos ha publicado recientemente cifras que revelan que uno de cada 32 a 33 nacimientos presenta algún diagnóstico dentro del espectro autista. “Eso es lo que se está viendo en Puerto Rico actualmente”, afirmó el doctor. “Es bien interesante demostrar que aquí se detecta mucho más rápidamente en algunas edades, especialmente a los 4 años.”

Para el especialista, la clave de esta mejora en la detección es la observación constante y el seguimiento médico desde los primeros meses de vida. “Yo los veo aquí en la oficina a los 12 meses, a los 15, a los 18 y a los 24 meses. Yo les aseguro a ustedes que el 95%, bueno, me atrevo a decir que 100%, de los niños que uno detecta con autismo, los detecta antes de los 2 años. Pero es porque los estamos viendo recurrentemente”, sostuvo.

El Dr. Sainz De La Peña enfatizó la importancia de confiar en los profesionales de la salud ante la proliferación de información falsa o no verificada en redes sociales. “Con mucho respeto lo digo: el grueso de la información que está corriendo, está corriendo en las redes, sin ningún tipo de educación médica al respecto. El gobierno, el Departamento de Salud tiene que hacer una mejor función, darle a los padres las herramientas para que puedan hacer diagnósticos mejores.”

Servicios especializados limitados

En ese sentido, el pediatra también criticó la falta de servicios especializados para atender a esta población. “Está demostrado bajo ninguna duda que la única cosa que ayuda a estos niños son terapias frecuentes”, señaló. “La disponibilidad de terapias ocupacionales en Puerto Rico está bien limitada. Así que tenemos un problema serio de servicio para estos niños que tenemos que mejorar si queremos realmente ayudarlos”. 

A pesar del esfuerzo por documentar los casos de forma precisa, el desafío persiste en la atención posterior al diagnóstico. “Puerto Rico hace un trabajo excelente desde el punto de vista de documentación. Cómo manejamos el problema es donde tenemos el problema”, reconoció.

En un país donde la natalidad ha caído significativamente, menos de 18,000 nacimientos al año, el doctor considera que los esfuerzos económicos deben redirigirse. “Los esfuerzos del gobierno y del Departamento de Salud deberían enfocarse en cómo vamos a manejar estos niños que siguen naciendo con estos problemas.”

De esta manera, el Dr. Sainz De La Peña hace un llamado claro a las familias: “Confíen en lo que nosotros les decimos, qué es lo que tienen que hacer, dónde tienen que ir. No escuchen comentarios que no tienen ninguna validez científica. Es crucial que evalúen a estos niños de la manera correcta para que mejoren. Y los hemos visto mejorar.”

Últimos artículos