“Algunos pacientes se diagnostican por hallazgos casuales”, Dr. Cruz sobre el cáncer de riñón

frame fotos notas ph latam (26)
Dr. Carlos Cruz, nefrólogo.

Para una entrevista con PHL, el Dr. Carlos Cruz, nefrólogo, abordó las principales características de esta enfermedad que representa entre el 2 y el 3% de todos los cánceres humanos, ubicándose entre los diez más comunes tanto en hombres como en mujeres. 

Factores de riesgo asociados

Según explicó el especialista, el estilo de vida tiene una influencia significativa en el desarrollo del cáncer renal. “El tabaquismo, la obesidad, la hipertensión y ciertas exposiciones ambientales y laborales como al cadmio y al asbesto son factores importantes a tener en cuenta”, afirmó.

Aunque el asbesto ya no es tan común, el doctor enfatizó que sigue siendo un elemento de riesgo relevante en contextos donde persiste su uso o exposición pasada.

Síntomas y detección

El cáncer de riñón suele detectarse de manera incidental, muchas veces al realizar estudios por otros motivos. “Algunos pacientes se diagnostican por hallazgos casuales. Pero cuando el tumor ya tiene cierto tamaño, puede provocar dolor en el flanco, sensación de masa abdominal, plenitud al comer o incluso hematuria, que es la presencia de sangre en la orina”, explicó.

El diagnóstico definitivo, indicó el doctor, requiere de análisis histopatológico mediante biopsia, aunque las imágenes como la tomografía computarizada han sido esenciales en la detección precoz.

“La tomografía axial computarizada es hoy más asequible incluso en países como el mío, del Tercer Mundo, y es fundamental para evaluar el riñón completo y las estructuras cercanas”, agregó.

La resonancia magnética, aunque considerada el “gold standard” para ciertos tumores renales, aún enfrenta barreras de acceso por su disponibilidad limitada en muchas regiones.

Opciones de tratamiento

Una vez identificado el cáncer, el tratamiento dependerá de la estadificación del tumor. “Si el cáncer está localizado y no ha hecho metástasis, la cirugía es el tratamiento de elección y puede tener un excelente pronóstico”, afirmó el Dr. Cruz.

Otros tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia pueden ser necesarios en casos más avanzados, pero su aplicación ha evolucionado significativamente. “Antes, los efectos secundarios de los tratamientos eran devastadores. Hoy, aunque persisten, han disminuido considerablemente, lo que mejora la calidad y expectativa de vida del paciente”, concluyó. 

Últimos artículos