Radiculopatía cervical: diagnóstico, tratamiento conservador y opciones quirúrgicas

original web 2025 10 03t170614.822
La radiculopatía cervical es una condición frecuente, pero en la mayoría de los casos se controla exitosamente con estrategias no quirúrgicas.

Autores:

Ricardo J. Fernández-de Thomas, MD
Neurocirujano – Sub-especialidad en Cirugía Compleja de Columna Vertebral, Mínimamente Invasiva, Robótica y de Deformidad

Dennis Colón, PT, DPT
Doctor en Terapia Física – Fundador de FisioPR

Gabriel Somohano Ramos, DC
Doctor en Quiropráctica – Fundador de Stretch Room

La radiculopatía cervical ocurre cuando una raíz nerviosa en la columna cervical se inflama o se comprime, causando dolor que puede irradiarse hacia el hombro, brazo y mano. Los pacientes suelen describir síntomas como entumecimiento, hormigueo o debilidad en la extremidad superior. Las causas más comunes son la hernia discal y los cambios degenerativos propios de la edad.

Un diagnóstico preciso y temprano es esencial. Esto incluye historia clínica, examen físico neurológico y, cuando se requiere, estudios de imagen como la resonancia magnética. El Dr. Ricardo J. Fernández-de Thomas, neurocirujano, enfatiza: “Un examen físico comprensivo permite identificar signos de compromiso neurológico que deben ser evaluados por especialistas a tiempo, evitando retrasos en el tratamiento”.

La mayoría de los pacientes mejoran con tratamiento conservador, sin necesidad de cirugía. El Dr. Dennis Colón, PT, DPT, resalta el papel de la fisioterapia: “Con intervenciones adecuadas y progresivas, muchos casos de radiculopatía cervical mejoran de manera natural en semanas o meses, especialmente cuando hay hernia discal”. Los programas de FisioPR, que integran atención clínica personalizada y soluciones digitales, han creado recursos gratuitos para guiar a pacientes en Puerto Rico en el manejo musculoesquelético.

Además de la fisioterapia, los estiramientos asistidos juegan un rol importante. El Dr. Gabriel Somohano, Quiropráctico y fundador de Stretch Room, explica que “las técnicas de movilidad y estiramiento guiado ayudan a disminuir la tensión muscular, mejorar la postura y facilitar la recuperación en pacientes con radiculopatía cervical”. Estas estrategias complementan el fortalecimiento y la educación en ergonomía, claves para prevenir recurrencias.

Cuando los síntomas persisten o empeoran a pesar de un manejo conservador bien realizado, se considera la opción quirúrgica. Las técnicas disponibles incluyen:

● Abordaje anterior:

○ Reemplazo de disco cervical, que preserva la movilidad.

○ Discectomía cervical anterior y fusión (ACDF), la más utilizada en la práctica.

● Abordaje posterior:

○ Foraminotomía mínimamente invasiva, indicada para compresiones localizadas.

○ Endoscopia cervical y otras técnicas de descompresión posterior, con o sin fusión en casos seleccionados.

La elección depende de la localización de la compresión, la anatomía del paciente y los objetivos funcionales, siempre buscando aliviar el dolor, restaurar la calidad de vida y mantener la movilidad cervical.

En conclusión, la radiculopatía cervical es una condición frecuente, pero en la mayoría de los casos se controla exitosamente con estrategias no quirúrgicas. Un abordaje interdisciplinario que incluya neurocirugía, fisioterapia y quiropráctica, junto con educación en hábitos saludables y estiramientos asistidos, permite alcanzar una recuperación más integral y sostenible.

Últimos artículos