Un reciente informe médico detalla el exitoso tratamiento de una adolescente de 14 años que sufría de sordera neurosensorial unilateral, una condición rara causada por una malformación congénita: la duplicación del conducto auditivo interno.
Un diagnóstico inesperado
La joven, cuya prueba de audición al nacer fue normal, fue diagnosticada con hipoacusia unilateral en el oído derecho durante un examen médico escolar de rutina. La hipoacusia neurosensorial ipsilateral (HNS) es una de las anomalías auditivas más comunes asociadas con la duplicación del conducto auditivo interno (dIAC).
Posteriores estudios de imagen, incluyendo una tomografía computarizada y una resonancia magnética, confirmaron la rareza de su condición. Las pruebas revelaron un conducto auditivo duplicado para los nervios facial y vestibulococlear, así como una aplasia unilateral (ausencia de desarrollo) del nervio vestibulococlear derecho.
Un implante de conducción ósea
Para abordar la sordera en su oído derecho, la joven fue sometida a una cirugía para implantar un dispositivo Bonebridge 602. Este implante funciona como un sistema CROS (enrutamiento contralateral de la señal), que desvía el sonido del lado sordo al oído con audición normal. El implante consta de un imán y un transductor interno, que se colocan debajo de la piel, y un procesador de audio externo que se sujeta de manera magnética.
Los resultados de la implantación fueron notablemente positivos. Durante las pruebas de activación, la paciente demostró mejoras significativas en su audición, alcanzando una relación señal-ruido (SRT) de -10,3 dB. Además, el cuestionario APHAB, utilizado para evaluar los beneficios de un audífono, mostró una notable mejora en la percepción auditiva de la adolescente en su vida diaria.
“Es importante realizar un estudio de imagen antes de decidir sobre la implantación, ya que una prueba de cribado auditivo al nacer podría no detectar la hipoacusia congénita (la embriogénesis del oído interno y del conducto auditivo interno se produce de forma independiente)” señalaron los especialistas.
Fuente consultada: AQUÍ