En el marco del Día de Acción Contra la Migraña, la Dra. Franchesca Fiorito, neuróloga especializada en migraña y pasada presidenta de la Academia Puertorriqueña de Neurología, enfatizó en que la migraña es mucho más que un simple dolor de cabeza y que los pacientes no tienen que aprender a vivir con dolor.
“La claridad que me gustaría ofrecer es que la migraña es una condición real. A lo largo de los años, hemos aprendido mucho más sobre lo que ocurre en el cerebro, y aunque no es peligrosa en sí misma, sí puede afectar de manera significativa la calidad de vida. Por eso es crucial acudir a un médico si sientes que la migraña está impactando tu día a día”, dijo.
Agregó que es importante obtener un buen diagnóstico, descartar otras posibles causas y recibir el tratamiento adecuado porque existen tratamientos efectivos, seguros y bien tolerados, “por lo que no tienes que aprender a vivir con el dolor. Podemos reducir los ataques y ayudar a que la persona lleve una vida lo más normal posible dentro de su condición. La meta es que cada paciente tome control de su situación y entienda cómo manejarla”.
La especialista explicó que la migraña es un trastorno neurológico genético que afecta a millones de personas en el mundo, caracterizado por episodios recurrentes de dolores de cabeza moderados a severos y una serie de síntomas asociados, como sensibilidad a la luz, ruidos, olores, náuseas, vómitos, problemas de concentración y hasta cambios en el estado de ánimo, como irritabilidad y fatiga.
La Dra. Fiorito aclaró que este trastorno no discrimina en sexo o edad, pero es tres veces más común en mujeres debido a la influencia de los cambios hormonales. “De hecho, estudios globales han demostrado que la migraña es la principal causa de discapacidad en mujeres entre los 15 y 49 años, una etapa clave tanto en su vida productiva como reproductiva”.
Adicionalmente, la neuróloga explicó que, aunque es poco común, la migraña puede comenzar en la infancia, incluso indicó que hay casos reportados incluso en niños de 2 a 5 años, y persiste en muchas personas a lo largo de toda su vida.
“Su impacto en la calidad de vida es comparable o superior al de otras enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes o la insuficiencia cardíaca”.
Para aquellas personas que sufren dolores de cabeza recurrentes que afectan su vida diaria, acudir a un especialista es clave.
“El diagnóstico de la migraña se realiza clínicamente, a partir de la historia médica del paciente y cumpliendo ciertos criterios establecidos en la Clasificación Internacional de los Trastornos de Cefalea. El objetivo es identificar correctamente la migraña y descartar otras posibles causas, para así ofrecer un tratamiento adecuado”, finalizó.