Autores:
Ricardo J. Fernández-de Thomas, MD
Neurocirujano – Sub-especialidad en Cirugía Compleja de Columna Vertebral, Mínimamente Invasiva, Robótica y de Deformidad
Dennis Colón, PT, DPT
Doctor en Terapia Física – Fundador de FisioPR
La estenosis lumbar es una de las causas más frecuentes de dolor y limitación funcional en adultos mayores. Esta condición ocurre cuando el canal espinal se estrecha, comprimiendo los nervios que viajan hacia las piernas. Uno de sus síntomas más característicos es la claudicación neurogénica, que se manifiesta como dolor, debilidad o adormecimiento en las piernas al caminar, obligando al paciente a detenerse y descansar.
Aunque puede confundirse con problemas de circulación, la claudicación neurogénica tiene un origen neurológico. Generalmente, el paciente mejora al sentarse o inclinarse hacia adelante, ya que esta postura abre ligeramente el canal lumbar y alivia la presión sobre los nervios.
El diagnóstico temprano es clave. Un examen físico completo, complementado con estudios de imágenes como la resonancia magnética, permite confirmar la causa y descartar otras condiciones.
Tratamiento: primero lo conservador
Antes de considerar la cirugía, la mayoría de los pacientes se benefician de un manejo conservador. Aquí entran en juego programas especializados de terapia física, diseñados para mejorar la movilidad, fortalecer la musculatura y reducir el dolor.
El Dr. Dennis Colón, PT, DPT y fundador de FisioPR, enfatiza que “un abordaje estructurado con ejercicios dirigidos y educación al paciente puede mejorar significativamente la calidad de vida y retrasar o incluso evitar la necesidad de cirugía en muchos casos”.
FisioPR es una iniciativa enfocada en ampliar el acceso a la rehabilitación y atención musculoesquelética en Puerto Rico mediante atención clínica personalizada y soluciones digitales innovadoras. A través de este programa, se creó una guía gratuita para pacientes con estenosis lumbar, diseñada para orientar en el autocuidado, los ejercicios iniciales y las recomendaciones prácticas que pueden mejorar el día a día.
Entre las estrategias conservadoras se incluyen:
- Ejercicios de fortalecimiento del tronco y estabilidad lumbar.
- Estiramientos específicos para mejorar la flexibilidad.
- Técnicas de control postural y ergonomía en actividades diarias.
- Educación sobre autocuidado y prevención de recaídas.
Cuándo considerar cirugía
Si a pesar del tratamiento conservador el paciente sigue con limitaciones graves, el neurocirujano puede recomendar una descompresión lumbar (para liberar los nervios) o, en ciertos casos, descompresión con instrumentación (cuando se requiere estabilizar la columna). Estas intervenciones buscan recuperar la capacidad de caminar y mejorar la independencia del paciente.
Como destaca el Dr. Ricardo J. Fernández-de Thomas, neurocirujano, “la cirugía puede ser muy efectiva, pero nunca debe ser la primera opción sin haber considerado el manejo conservador con especialistas en rehabilitación”.
Conclusión
La estenosis lumbar con claudicación neurogénica es una condición que limita la vida diaria, pero existen soluciones. El trabajo coordinado entre neurocirujanos y especialistas en terapia física ofrece al paciente un abanico de opciones, comenzando siempre por lo menos invasivo.