Alta prevalencia de síndrome metabólico en adultos mayores en México

fotos portada phlatam (8)
Un signo que es visible es la circunferencia grande de la cintura. Foto: archivo.

Un reciente estudio basado en los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2016, que incluyó a 804 adultos mayores de 60 años en México, ha revelado una alarmante alta prevalencia de síndrome metabólico en esta población, alcanzando un 77.4%. 

Esta tasa es notablemente mayor en mujeres, con un 83.7%, en comparación con el 71.2% en hombres.

El síndrome metabólico es un conjunto de condiciones que incrementan significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y accidentes cerebrovasculares. Se define por la presencia de al menos tres de los siguientes factores:

  • Obesidad abdominal.
  • Niveles elevados de glucosa en sangre.
  • Hipertensión arterial.
  • Niveles anormales de colesterol y triglicéridos.
  • Datos Clave del Estudio:

La investigación indica que las mujeres presentan el doble de riesgo, los fumadores triplican el riesgo, los individuos con sobrepeso tienen seis veces más riesgo, y aquellos con obesidad enfrentan un riesgo 13 veces mayor de padecer síndrome metabólico.

Es importante mencionar que la mayoría de los trastornos asociados con el síndrome metabólico no tiene signos ni síntomas evidentes. Un signo que es visible es la circunferencia grande de la cintura. Si el azúcar en sangre es alto, podrías notar los signos y los síntomas de la diabetes, como aumento de la sed y la orina, cansancio y visión borrosa.

La prevalencia actual (77.4%) supera la reportada en 2007, que era del 73% y aunque no se encontraron diferencias significativas por región geográfica o estatus socioeconómico, los adultos mayores con mayor nivel educativo tienen un mayor riesgo, una tendencia contraria a la observada en otros países como Brasil. Mientras que en los Estados Unidos, se estima que 1 de cada 3 personas padece de este síndrome, lo que refleja una preocupación similar a nivel global.

En conclusión, estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de implementar políticas públicas dirigidas a la prevención y reducción de la obesidad y otras condiciones asociadas al síndrome metabólico.

Fuente: Medscape en español

Últimos artículos