“La aprobación de VIZZ representa un momento definitivo para la compañía y una mejora transformadora en las opciones terapéuticas disponibles para los adultos con presbicia”, afirmó Eef Schimmelpennink, CEO de LENZ Therapeutics, tras conocerse la autorización de la FDA a este innovador tratamiento. Se trata de la primera formulación oftálmica basada en aceclidina indicada para la presbicia, lo que marca un hito en oftalmología luego de décadas sin novedades terapéuticas en este campo.
A diferencia de tratamientos previos como la pilocarpina HCl al 1,25 %, que actúa sobre el músculo ciliar y puede causar efectos adversos como cefalea frontal o alteraciones vítreo-retinianas, VIZZ actúa de forma selectiva sobre el músculo esfínter del iris, produciendo una miosis leve que genera el denominado “efecto estenopeico” (pinhole effect). Gracias a este mecanismo, se consigue mejorar la profundidad de foco sin inducir miopización ni afectar la visión a distancia.
Según LENZ Therapeutics, VIZZ se administra una vez al día y proporciona hasta 10 horas de mejora en la visión cercana. La eficacia se comprobó en los estudios clínicos CLARITY-1 y CLARITY-2, que evaluaron a 466 participantes de entre 45 y 75 años, incluyendo pacientes post cirugía refractiva o pseudofáquicos. En estos ensayos, los tratados con VIZZ mostraron una mejoría de tres líneas o más en la agudeza visual cercana sin pérdida de visión a distancia, con efectos que aparecieron desde el primer día y se mantuvieron durante 10 horas tras la dosis.
El investigador clínico Marc Bloomenstein, del Schwartz Laser Eye Care Center, enfatizó: “Este tratamiento podría convertirse en el nuevo estándar de atención, dada su eficacia y perfil de seguridad”. La diferencia farmacodinámica frente a la pilocarpina es clave, ya que VIZZ evita estimular el músculo ciliar y, con ello, reduce el riesgo de miopización transitoria y otros efectos adversos.
La disponibilidad comercial de VIZZ está prevista para el cuarto trimestre de 2025 en Estados Unidos, consolidándose como el primer y único tratamiento aprobado por la FDA que utiliza aceclidina como agente miótico selectivo para la presbicia. Este avance refleja una tendencia en oftalmología hacia terapias no invasivas, reversibles y de acción rápida, pensadas para mejorar la calidad de vida en condiciones visuales asociadas a la edad.
Aunque los datos provienen de estudios patrocinados por la farmacéutica, se espera su publicación en revistas revisadas por pares en los próximos meses, lo que dará mayor respaldo científico a este prometedor avance.