Investigadores de EE.UU. han desarrollado un nuevo fármaco, MED6-189, que ha demostrado eficacia en contrarrestar el parásito Plasmodium falciparum, causante de la mayoría de muertes por malaria a nivel mundial. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022 cerca del 96 % de todas las muertes por paludismo se adjudicaron a esta especie, la mayoría de los casos se presentaron en África subsahariana.
Este nuevo avance de Science se realizó en un modelo de ratón humanizado en el Centro de I+D de GSK en Tres Cantos, Madrid, y el compuesto ha mostrado resultados prometedores tanto contra cepas sensibles como resistentes.
El parásito ha desarrollado múltiples mutaciones para evadir tratamientos existentes, lo que hace urgente la necesidad de nuevas clases de antipalúdicos. MED6-189 opera mediante un mecanismo de acción dual que afecta el apicoplasto y las vías de tráfico vesicular del parásito, dificultando su capacidad de mutación y resistencia.
Según Karine Le Roch, autora principal del estudio, “la interrupción del apicoplasto y del tráfico vesicular bloquea el desarrollo del parásito y, por tanto, elimina la infección en los glóbulos rojos y en el modelo de ratón humanizado”. Además, el equipo descubrió que el medicamento es potente también contra otros parásitos zoonóticos de Plasmodium, como P. knowlesi y P. cynomolg”.
Este fármaco, derivado de esponjas marinas, presenta valores de efectividad comparables a los de tratamientos antimaláricos actuales. Están en proceso de investigar su farmacocinética para optimizar su dosificación y accesibilidad en países en desarrollo, donde la malaria es más prevalente.
Frente a las esponjas marinas, Le Roch menciona que “son ricas fuentes de nuevos compuestos bioactivos y sirven de huésped a muchos microorganismos. Sintetizan metabolitos secundarios complejos que presentan una amplia gama de actividades biológicas”.
El avance del MED6-189 marca un paso significativo en la lucha contra la malaria, considerando la creciente resistencia de Plasmodium falciparum a tratamientos existentes. La autora dejó claro que ahora están investigando para obtener “datos críticos sobre la absorción, distribución, metabolismo y excreción de MED6-189 no solo para mejorar la e dosificación, sino también la predictibilidad de la farmacocinética humana”.