Un nuevo análisis del estudio global ENCOMPASS, presentado durante la Fall Clinical Dermatology Conference 2025, muestra que persisten necesidades significativas no cubiertas en la atención de la psoriasis y destaca una preferencia creciente por terapias orales altamente eficaces y con un perfil de seguridad favorable, tanto entre los pacientes como entre los profesionales de la salud.
Según los resultados, más del 90 % de los pacientes que actualmente reciben tratamientos inyectables estarían dispuestos a cambiar a una terapia oral si ofreciera una eficacia y seguridad equivalentes.
Un impacto profundo en la calidad de vida
El estudio que incluyó 400 adultos, 200 adolescentes y 200 dermatólogos, buscó identificar las barreras, cargas y expectativas en el manejo de la psoriasis, además de cuantificar su impacto en la calidad de vida mediante el Índice de Calidad de Vida en Dermatología (DLQI/cDLQI).
Los hallazgos revelan que la psoriasis va más allá de una afección cutánea y tiene repercusiones considerables en el bienestar emocional y social:
- El 55 % de los adultos reportó un impacto “muy grande” o “extremadamente grande” en su calidad de vida (DLQI ≥11).
- En adolescentes, las cifras fueron aún más altas: 71 % entre los 16-17 años y 77 % entre los 12-15 años reportaron un impacto significativo (DLQI≥11 o cDLQI≥13).
- Los principales factores que incrementan la carga de la enfermedad son los síntomas cutáneos (67.3 %), la severidad (47 %), la ubicación de las lesiones (45.5 %), la falta de tratamientos efectivos (24.8 %), el impacto en las actividades sociales (24.3 %) y la salud mental (23.5 %).
“La psoriasis es mucho más que piel afectada: puede alterar el sueño, la salud mental y la vida diaria de los pacientes”, explicó la Dra. Linda Stein Gold, directora de Investigación Clínica en Dermatología del Henry Ford Health y una de las investigadoras del estudio. “Este trabajo resalta la importancia de tratar tanto los aspectos clínicos como los emocionales, y demuestra que los pacientes prefieren las opciones orales”.
Preferencias claras hacia tratamientos orales
Tanto los pacientes como los dermatólogos mostraron una clara inclinación por las terapias orales frente a las opciones tópicas o inyectables:
- 50.5 % de los pacientes adultos y 47.5 % de los proveedores manifestaron preferencia por tratamientos orales.
- Los dermatólogos indicaron que elegirían una terapia oral si su eficacia, seguridad y tolerabilidad fueran equivalentes a las otras vías de administración.
- Más del 9 1% de los pacientes actualmente tratados con inyectables expresaron su disposición a cambiar a un tratamiento oral con igual efectividad y mejor perfil de seguridad.
“Nuestro compromiso es entender y responder a las expectativas de pacientes y profesionales para avanzar hacia una atención más centrada en la persona”, señaló Meredith Hans Moore, vicepresidenta de Asuntos Médicos Globales en Inmunología de Johnson & Johnson Innovative Medicine. “Estos hallazgos evidencian la oportunidad de innovar en terapias orales que satisfagan tanto las necesidades clínicas como las del día a día”.
Fuente original aquí









