Evolución de la investigación clínica en cáncer de pulmón en Latinoamérica

El cáncer de pulmón es el tumor más letal en América Latina. Foto de archivo.

En las últimas dos décadas, el número de ensayos clínicos que involucran a pacientes con cáncer de pulmón ha aumentado notablemente en Latinoamérica. Sin embargo, ha habido una preocupante disminución en las investigaciones originadas en la región. Esta caída podría afectar la aplicabilidad de los resultados a la población local que sufre de esta enfermedad.

Estos hallazgos provienen de un estudio retrospectivo publicado en JCO Global Oncology, cuyo primer autor es el Dr. Thomas Miguel Knapp, exestudiante de medicina de la University of Central Florida, en Orlando, Estados Unidos.

«Como estudiante de medicina uno de mis principales intereses era la fisiología cardiopulmonar. Eso me llevó a inclinarme por la cirugía cardiotorácica. Además, tenía la necesidad de integrar mi interés en este campo con mi herencia hispana y el cuidado de la salud de poblaciones latinoamericanas», comentó el Dr. Knapp.

El médico agregó que «el aumento en la participación general en ensayos clínicos a lo largo del tiempo es alentadora, y demostró el posible impacto que han tenido en la región grupos colaborativos en la investigación del cáncer de pulmón».

Además, el Dr. Knapp consideró que «la disminución observada en el número de ensayos clínicos originados en Latinoamérica podría servir como catalizador para discutir aquellos que se realicen en el futuro».

Investigación mediante grupos cooperativos

El estudio, basado en datos de Clinicaltrials.gov, revisó 273 ensayos clínicos de cáncer de pulmón realizados en Latinoamérica entre 2001 y 2021. Su objetivo principal fue evaluar el impacto de la creación de grupos cooperativos, como el Latin American Cooperative Oncology Group (LACOG) y el Consorcio Latinoamericano de Cáncer de Pulmón (CLICaP), que surgieron en 2009 y 2011 respectivamente para impulsar la investigación clínica en la región.

Entre 2001 y 2011, se contabilizaron 100 ensayos clínicos en la región, cifra que aumentó a 173 estudios entre 2012 y 2021 (p < 0,001). Países como Brasil (169 de 273; 62%), México (128 de 273; 47%), Argentina (128 de 273; 47%), Chile (82 de 273; 30%) y Perú (51 de 273; 18%) lideraron en participación.

Aproximadamente el 66% de los ensayos clínicos durante este período fueron de fase 3 y el 88% incluyeron pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas. La mayoría de los participantes se encontraban en estadio III (148 de 273; 54%) o IV (172 de 273; 63%).

En cuanto a los tratamientos, los más utilizados fueron los anticuerpos monoclonales (137 de 273; 50%) y los inhibidores de la tirosina quinasa (79 de 273; 29%).

«Es importante cómo dos instituciones cooperativas, como el Consorcio Latinoamericano de Cáncer de Pulmón y Latin American Cooperative Oncology Group, han sido los motores del desarrollo de la investigación de cáncer de pulmón en Latinoamérica. Principalmente porque comparten aspectos históricos similares y los problemas son casi comunes a toda la región», comentó el Dr. Luis Mas López, médico especialista en oncología y coordinador de tumores torácicos en la Clínica Auna Oncosalud, en Perú.

El experto ─que no participó en el estudio y es uno de los miembros fundadores del Consorcio Latinoamericano de Cáncer de Pulmón─ agregó que «el éxito obtenido muestra lo factible que es crear grupos cooperativos en Latinoamérica. El liderazgo desarrollado por los encargados de las coordinaciones es importantísimo y ha sido llevado a cabo de la manera más exitosa, pues se ha traducido en el incremento de las investigaciones y el número de publicaciones en revistas indexadas».

Pocos ensayos clínicos se originan en Latinoamérica

Cuando el equipo de autores del estudio hizo foco en el origen de los ensayos clínicos, lo que se observó fue una disminución en el número de investigaciones que tenían como epicentro algún país de Latinoamérica. Pasaron de ser 14% en 2001-2011, a 7% durante 2012-2021 (p = 0,058).

«Esto en general significa que hay menos pacientes de Latinoamérica incluidos en investigaciones de cáncer de pulmón. Por otro lado, aquellos grandes ensayos clínicos originados por fuera pueden tener una baja proporción de pacientes latinoamericanos, y sin una adecuada representación, no se conoce del todo si es posible extrapolar a la población de la región los resultados que dejan», señaló el Dr. Knapp.

Para el Dr. Mas López, la baja representación de Latinoamérica en estos trabajos también es motivo de preocupación.

«Podría entenderse como poco interés de los patrocinadores para integrar a la región en estudios clínicos, retrasos en los tiempos regulatorios, déficit de personal capacitado, un mercado comercial a futuro muy limitado, o la falta de participación en grupos cooperativos internacionales», opinó.

Según el especialista, el camino para revertir esta tendencia en la región resulta difícil. Es por eso que pidió la participación interdisciplinaria de todos los actores involucrados. Además, destacó que se necesita integrar a las agencias regulatorias para agilizar procesos de aprobaciones, facilitar el aspecto normativo de investigaciones en poblaciones locales, fortalecer a los grupos cooperativos y proponer capacitaciones a profesionales en formación.

Barreras para el futuro de la investigación en cáncer de pulmón

«En mi entender, el soporte de las instituciones regulatorias al desarrollo de estudios que surgen de la iniciativa del investigador no es el adecuado y los fondos concursables para patrocinio de investigación clínica son limitados. Además, los tiempos de aprobación de los estudios por parte de la entidad responsable han ido en incremento y se ha limitado el número de estudios por investigador. Considerando que no todos los médicos realizan investigación, esto es una barrera invisible», subrayó el Dr. Mas López.

Las y los autores del artículo concluyeron que los países de Latinoamérica han logrado grandes avances en la promoción de la investigación clínica del cáncer de pulmón, a pesar de los diversos obstáculos que experimentan, relacionados con la financiación y la infraestructura.

Para el Dr. Knapp, resulta imperativo continuar con el apoyo y la financiación de grupos como el Consorcio Latinoamericano de Cáncer de Pulmón y Latin American Cooperative Oncology Group. En tanto que el Dr. Mas López aprovechó para señalar que estas alianzas «han surgido en gran medida por la voluntad y el esfuerzo personal de las y los investigadores, rompiendo barreras y cuellos de botella que existen en Latinoamérica para la investigación clínica».

«Es ideal para los grupos cooperativos que se pueda desarrollar investigación de condiciones propias de la región. Tenemos poblaciones no fumadoras con mutaciones del receptor del factor de crecimiento epidérmico. Es importantísimo investigar factores de riesgo, como la contaminación ambiental, la exposición al gas radón o al humo de leña. También el poder determinar factores moleculares para la prevención del cáncer de pulmón», concluyó el Dr. Mas López.

Tomado de Medscape.

Últimos artículos