Infecciones o cirugías agudas pueden desatar arritmias en personas con hipertensión y obesidad

original web (70)
Dr. Helder Hernández, electrofisiólogo. Foto: PHL.

En el marco del Foro de Innovación Cardiovascular 2025, el electrofisiólogo y especialista en arritmias cardíacas, Dr. Helder Hernández, abordó uno de los temas más complejos y de alto riesgo en la medicina intensiva: el manejo de las arritmias en pacientes críticos.

El especialista explicó que las arritmias son frecuentes en las unidades de cuidado intensivo, donde alrededor del 20 % de los pacientes hospitalizados llegan a desarrollarlas. “Esto es un reflejo de la condición primaria por la que el paciente llega al intensivo: infecciones severas, sangrados, deshidratación o procesos respiratorios como pulmonía o COVID-19”, indicó el Dr. Hernández.

Estas alteraciones eléctricas del corazón representan un reto importante porque comprometen la estabilidad hemodinámica del paciente. “Las arritmias interfieren con las presiones, hacen que el pulso suba o baje, y eso complica el manejo médico en intensivo”, añadió.

Fibrilación auricular: la más común y peligrosa

El Dr. Hernández destacó que la fibrilación auricular es la arritmia más común tanto en pacientes hospitalizados como en el ámbito ambulatorio. “Es una arritmia que se genera en las aurículas del corazón y produce un ritmo irregularmente irregular, causando fatiga, dolor de pecho o incluso derrames cerebrales”, explicó.

Asimismo, señaló que las arritmias pueden desencadenarse por condiciones agudas en personas con predisposición: “Pacientes con hipertensión, diabetes, obesidad o apnea del sueño pueden desarrollar arritmias cuando enfrentan una infección, una cirugía o deshidratación aguda”.

Tecnología y monitoreo continuo

El diagnóstico oportuno ha avanzado significativamente gracias a nuevas tecnologías de monitoreo. El Dr. Hernández explicó que hoy es posible implantar monitores subcutáneos que registran la actividad eléctrica del corazón por varios años.

“Es un procedimiento sencillo, con anestesia local, y el dispositivo nos permite recibir alertas remotas en tiempo real cuando el paciente presenta una arritmia”, detalló.

Estos sistemas permiten una intervención temprana, especialmente en casos de fibrilación auricular, “para iniciar anticoagulación y prevenir un derrame cerebral”.

Últimos artículos