En la mayoría de casos, la presión arterial alta, también conocida como hipertensión arterial, no suele presentar ningún síntoma, por lo que muchas personas no saben que la padecen hasta que se convierte en un problema grave para la salud.
Esta afección la padecen más de mil millones de personas en todo el mundo. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS), indica que la hipertensión es la una de las causas principales de muerte prematura debido a que lleva a sufrir ataques al corazón y derrames cerebrales.
Además, ¿sabías qué solamente el 42% de las personas con hipertensión son diagnosticadas y tratadas? Por eso, la Asociación Americana del Corazón sugiere revisarse regularmente la presión arterial, ya que es la única forma de detectarla a tiempo.
¿Qué significa tener la presión arterial alta?
La presión arterial alta ocurre cuando la sangre que fluye a través de las arterias tiene presiones más altas de lo normal. Existe la presión sistólica que significa cuando los ventrículos bombean sangre fuera del corazón y la diastólica cuando el corazón se está llenando de sangre.
De acuerdo con el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre, la presión arterial se expresa en dos números. En una persona normal está por debajo de 120/80 mm Hg mientras que en una persona con presión arterial alta, tiene más de 130/80 mm Hg.
Aunque la presión arterial puede variar a lo largo del día según las actividades que realice cada persona, si las cifras se mantienen elevadas con el tiempo, son un claro indicio de presión arterial alta.
Así se clasifica la presión arterial
La Asociación Americana del Corazón y el Colegio Americano de Cardiología dividen la presión arterial en cuatro categorías generales. De esta forma es más sencillo identificar si la presión está normal, elevada, alta o descontrolada.
- Presión arterial normal: mínimo de 120/80 milímetros de mercurio.
- Presión arterial alta: máximo de 120 a 129 milímetros de mercurio y mínimo de 80 milímetros de mercurio.
- Hipertensión de etapa 1: máximo de 130 a 139 milímetros de mercurio y mínimo entre 80 y 89 milímetros de mercurio.
- Hipertensión de etapa 2: 140 milímetros de mercurio o más y 90 milímetros de mercurio o más.
¿Qué síntomas puede generar la presión arterial alta?
Aunque en la mayoría de casos la presión arterial alta no genera síntomas o molestias de preocupación durante años, algunas personas pueden llegar a experimentar dolores de cabeza, falta de aire y sangrados nasales. Sin embargo, estos síntomas no son específicos, pueden deberse a otras afecciones de salud o aparecen cuando la presión arterial se encuentra en un estado avanzado.
Por lo anterior, se recomienda que los médicos generales o de cabecera midan la presión arterial de los pacientes al menos cada dos años, pero si una persona es mayor de 40 años o tiene riesgo elevado de presión arterial, el control es cada año.