Por: Yolimarian Torres
En la Conferencia Nacional Latina de 2024 sobre VIH/VHC/TUS (NaLa, por sus siglas en inglés), Elia Chino de la Fundación Latino Americana Contra El Sida (FLAS, Inc.) para platicar sobre los retos que enfrentan las comunidades Latina, explicó parte de los retos y oportunidades convertidas en estrategias innovadoras que la comunidad hispana en Estados Unidos y Latinoamérica, pueden tomar para avanzar contra la infección.
Uno de los retos más claros para la representante de la fundación radica en que los mensajes deben pasar más allá de pedirle a las personas que se hagan la prueba, “las personas están cansadas del mismo mensaje, hazte la prueba, hazte la prueba. Ahora mismo es necesario que creemos mayor conciencia”.
Elia Chino cree que es necesario incorporar otras cosas, otras iniciativas para que las personas se animen para hacerse la prueba. FLAS, Inc., por ejemplo, ofrece una amplia gama de servicios que incluyen pruebas de VIH, pero también se enfoca en otros aspectos de la salud. Con el fin de reducir el estigma asociado con las pruebas de VIH, FLAS, Inc. ha incorporado exámenes de salud que incluyen pruebas para otras enfermedades de transmisión sexual, así como para la diabetes, colesterol, y enfermedades hepáticas. Esto ayuda a las personas a sentirse más cómodas al acceder a estos servicios, ya que no están exclusivamente relacionados con el VIH.
Elia también destacó que es importante ofrecer apoyo adicional a la comunidad, no solo a través de servicios médicos, sino también referencias para inmigración en caso de que estos pacientes se ubiquen fuera de su país de origen, asuntos legales y talleres holísticos, que son temas de importancia.
Recordó que otros de los retos que aún no se han superado van desde del estigma acerca del VIH, como la falta de transporte, la educación, el desempleo y la vivienda, también afectan la capacidad de las personas para acceder a los servicios de cuidados de salud. Por ejemplo, la vivienda estable está cercanamente relacionada con resultados exitosos en el manejo del VIH.
Estadísticas LATAM
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la región de las Américas 3.8 millones de personas viven con VIH, y de estos, 2.5 millones viven en Latinoamérica y el Caribe. De otra parte, la organización sostiene que existe una disminución de un 37% de fatalidades en comparación con el año 2010.
En cuanto a las nuevas infecciones, según su último reporte que data del año 2023, en el Caribe y América Latina aumentaron los casos en un 4.1% en comparación con una línea base del año 2019. De otra parte, las muertes por SIDA tuvieron una disminución de un 36.5%.
Vea más en la siguiente tabla:
De acuerdo con las estadísticas presentadas por la OPS, aproximadamente 1,6 millones de personas que viven con el VIH estaban recibiendo tratamiento antirretroviral en América Latina y del 70% en el Caribe.
Definiendo el VIH
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) continúa posicionado como un desafío de salud pública a nivel mundial y a pesar de los avances en el tratamiento del ya catalogado como una enfermedad crónica, hoy día continúan las fatalidades por este virus y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los casos van en ascenso en algunos países.
Mientras la infección por el VIH ataca el sistema inmunitario, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es la fase más avanzada de la enfermedad.
Este virus ataca a los glóbulos blancos, debilitando el sistema inmunitario, y esto hace que sea más fácil contraer enfermedades como la tuberculosis, infecciones oportunas y algunos tipos de cáncer.
Se transmite a través de los líquidos corporales de las personas infectadas, como sangre, leche materna, semen y secreciones vaginales. No se transmite por besos o abrazos ni por compartir alimentos. También podría transmitirse de madre a hijo durante el embarazo y el parto si esta no recibe el tratamiento oportuno antes y durante la etapa de gestación.
La OMS considera que la enfermedad por VIH está avanzada cuando el número de células CD4 es inferior a 200 por mm3 en adultos y adolescentes, y se considera que todos los niños con VIH menores de 5 años padecen enfermedad avanzada por VIH.