Tratamientos innovadores y altas tasas de curación para pacientes con linfoma en Puerto Rico

fotos profesionales artes web (3)
Dr. Cristian Rodríguez-Arocho, hematólogo-oncólogo con especialización en trasplante de médula ósea y terapia celular del Hospital Auxilio Mutuo. Foto: Yolimarian Torres.

El Dr. Cristian Rodríguez-Arocho, hematólogo-oncólogo con especialización en trasplante de médula ósea y terapia celular del Hospital Auxilio Mutuo, compartió su experiencia y conocimientos sobre los linfomas en una reciente entrevista durante el Post Ash 2025: Conferencia anual, ofreciendo un mensaje de esperanza para los pacientes diagnosticados.

La terapia CAR-T, aprobada por la FDA en 2017, ha marcado un hito en el tratamiento de linfomas agresivos. Puerto Rico ha sido pionero en esta tecnología, siendo la segunda institución en América Latina en ofrecerla. «Auxilio Mutuo y Puerto Rico tienen acceso a esta terapia de CAR-T (cell therapy). De América Central a América del Sur somos la segunda institución que tiene acceso a estas terapias, fuera de Brasil, por dar un ejemplo. Dentro de los Estados Unidos, muchos de los lugares de los estados en Estados Unidos no tienen acceso a CAR-T, y Puerto Rico tiene el privilegio de tener acceso a estas terapias«, enfatizó el Dr. Rodríguez-Arocho.

Los pacientes en Puerto Rico tienen acceso a estas terapias avanzadas, lo que evita la necesidad de viajar fuera de la isla para recibir tratamiento, enfatizó el Dr. Rodríguez-Arocho. 

La inmunoterapia juega un papel fundamental, especialmente en el linfoma de Hodgkin. «La inmunoterapia juega un papel bien importante, especialmente en el Hodgkin’s lymphoma. Hoy día hay estudios clínicos que están estudiando la inmunoterapia conjugada con quimioterapia en primera línea en Hodgkin’s lymphoma. Y los resultados son prometedores», afirmó el doctor.

Tipos de linfoma y tasas de curación

El Dr. Rodríguez-Arocho explicó que existen dos clasificaciones principales de linfomas: el linfoma de Hodgkin y el linfoma no Hodgkin. «El linfoma de Hodgkin es un linfoma que afecta mayormente a pacientes jóvenes o pacientes envejecientes, es decir, más de 65 años», mientras que «el linfoma no Hodgkin es más una enfermedad de pacientes de mayor de 65 años», comentó.

Dentro de los linfomas no Hodgkin, existen más de 50 subtipos que se clasifican según el tipo de célula afectada (células T, células B o células NK) y la agresividad de la enfermedad (crecimiento lento o agresivo).

El Dr. Rodríguez-Arocho señaló que el linfoma de Hodgkin tiene una tasa de curabilidad alta. «En el caso de los Hodgkin linfomas, se considera una enfermedad potencialmente curable. Es decir, tenemos terapias, inmunoterapias, que pueden potencialmente curar a los pacientes. Entonces, digamos, de Hodgkin linfoma, 8 a 9 de cada 10 pacientes potencialmente pueden ser curados en una primera línea de terapia».

Aunque los linfomas no Hodgkin tienen un pronóstico más variable, existen avances clave en el tratamiento como las terapias celulares y la inmunoterapia.

Síntomas a los que prestar atención

Entre los síntomas que pueden indicar la presencia de un linfoma, el especialista mencionó:

  • «Agrandamiento de los ganglios linfáticos, se toca en el cuello, en la axila, en la ingle y encuentra alguna masa agrandada».
  • «Sudoración nocturna. El paciente se puede quejar de que por la noche suda a tal punto que se tiene que cambiar la ropa».
  • «Fiebre, que no se sabe por qué tiene fiebre. Pérdida de peso involuntaria, es decir, el paciente no tiene dieta o no está haciendo ejercicio y pierde 20 libras en un mes. Eso es algo que no es normal».

Sin embargo, algunos pacientes con linfomas de crecimiento lento pueden no presentar síntomas evidentes. «Hay ciertos pacientes que pueden desarrollar ningún síntoma. Pueden tener algún agrandamiento de los nódulos sin tener síntomas», aclaró el doctor.

Métodos de diagnóstico

Los métodos de diagnóstico incluyen:

  • «Biopsias de los ganglios linfáticos o las masas que estén creciendo. Hacemos biopsias de médula ósea para detectar si la enfermedad está afectando la médula ósea».
  • «Pruebas genéticas y moleculares para describir la enfermedad».
Últimos artículos