“La C es Invisible”: nueva campaña para prevenir y tratar la hepatitis C en Puerto Rico

original web (15)
“La C es Invisible: Todo Comienza con Prevención”. Fotos tomadas para PHL por Gerardo Moya

VOCESPR, la Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud de Puerto Rico, en alianza con entidades del sector público y privado, presentó oficialmente la campaña “La C es Invisible: Todo Comienza con Prevención”, una iniciativa educativa y de movilización social orientada a eliminar la hepatitis C en la isla.

El lanzamiento tuvo lugar en el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, donde el Dr. Humberto Guiot, director ejecutivo interino, destacó la importancia de unir esfuerzos. “Esta es una corporación pública, y desde todo Puerto Rico nos sentimos honrados por contar con aliados comprometidos con un paso tan relevante como erradicar este virus”.

La hepatitis C es una infección crónica del hígado, a menudo asintomática hasta etapas avanzadas, cuando puede provocar cirrosis o cáncer hepático. No obstante, actualmente es curable con tratamientos orales de entre 8 y 12 semanas, con tasas de eficacia superiores al 97 %.

“El mensaje es claro: todos debemos hacernos la prueba al menos una vez en la vida”, afirmó el Dr. Jorge Santana Bagur, infectólogo del Recinto de Ciencias Médicas.

La campaña se sustenta en cifras preocupantes. La Dra. Miriam Ramos Parra, principal oficial médico del Departamento de Salud, informó que entre 2021 y mayo de 2025 se han registrado 17,565 casos, principalmente en las regiones Metro, Bayamón y Caguas.

“La hepatitis C no solo representa una carga económica para el sistema de salud, sino que también afecta significativamente la calidad de vida. Requiere atención multisectorial urgente”, indicó.

Por su parte, la epidemióloga Dra. Ana Patricia Ortiz, del Centro Comprensivo de Cáncer, reveló que el 75 % de los casos se diagnostican en hombres de entre 35 y 64 años. Cada año, en promedio, se detectan 287 hombres y 118 mujeres con cáncer hepático, con una tasa de supervivencia a cinco años de apenas 16.5 %.

“La hepatitis C es uno de los factores de riesgo principales. Actuar a tiempo es clave”, recalcó.

La campaña ha logrado un respaldo multisectorial. La Administración de Seguros de Salud (ASES), representada por la Dra. Milagros Soto Mejía, confirmó que 4,910 pacientes han sido diagnosticados bajo el Plan Vital entre 2022 y 2025, con acceso a tratamientos eficaces.

Asimismo, la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) reafirmó su compromiso con poblaciones vulnerables, mientras que más de 100 laboratorios clínicos ofrecerán pruebas gratuitas el próximo 28 de julio, Día Mundial contra la Hepatitis, según anunció el presidente de la Asociación de Laboratorios Clínicos, Felipe Cintrón.

Uno de los momentos más simbólicos de la campaña será la invitación a empresas y organizaciones a eliminar la letra “C” de sus logotipos ese día, como gesto de sensibilización sobre la presencia invisible del virus.

La artista y tatuadora Stephy Panizo se ha unido al llamado, promoviendo prácticas seguras entre profesionales y ciudadanía. Además, las personas podrán adquirir calcomanías “Borremos la C” en farmacias Caridad, cuyos donativos apoyarán programas educativos de VOCESPR.

Durante el evento también se firmaron Acuerdos Colaborativos con ASSMCA, la Asociación de Laboratorios Clínicos de Puerto Rico y la Cooperativa de Laboratorios Clínicos Privados, consolidando el compromiso de erradicar la hepatitis C en Puerto Rico para el año 2030.

Porque la hepatitis C es silente, pero juntas y juntos podemos… borrar la C, concluyeron.

Últimos artículos