Crisis silenciosa en Puerto Rico con 3,000 amputaciones al año, muchas de ellas prevenibles

original web (62)
Dr. Gabriel Pereira Torrella, presidente de la Sociedad de Cirujanos Vasculares y Endovasculares de Puerto Rico. Foto: PHL.

El Dr. Gabriel Pereira Torrella, presidente de la Sociedad de Cirujanos Vasculares y Endovasculares de Puerto Rico, habló en exclusiva con PHL sobre la realidad que enfrenta la isla respecto a la cirugía vascular, así como los avances que están optimizando esta especialización. 

“La cirugía vascular es una especialidad joven. La parte endovascular se integró en los 2000s, y eso cambió la dinámica”, afirmó, haciendo referencia a que la cirugía vascular en Puerto Rico es relativamente nueva como subespecialidad y que su práctica cambió radicalmente con la llegada de la tecnología endovascular.

Las amputaciones en Puerto Rico

El especialista avisó que la isla enfrenta una crisis silenciosa con cerca de 3,000 amputaciones anuales, muchas de ellas prevenibles. Afirmó que no hay suficiente visibilidad mediática ni estrategias de prevención efectivas. 

“En Puerto Rico se hacen 3,000 amputaciones al año, casi 10 al día. Es un número aberrante y absurdo, y no se habla de eso”, expresó el Dr. Pereira. 

Recuperación de pacientes

Al comparar la cirugía abierta con la endovascular, el doctor destacó que la primera suele ofrecer resultados más duraderos, pero que las técnicas mínimamente invasivas reducen el tiempo de hospitalización y aceleran la vuelta a la vida cotidiana. “La cirugía abierta es más duradera, pero la recuperación del paciente es mucho más rápida con procedimientos endovasculares”, explicó el Dr. Pereira. 

De esta manera, el especialista señaló que el financiamiento federal para salud en Puerto Rico es considerablemente menor que en los estados de EE. UU. Esto genera un problema cuando los hospitales deben decidir si usar tecnologías más costosas, ya que los reembolsos no siempre cubren su valor. “Recibimos un 40 % menos de fondos que en Estados Unidos, y muchas veces no podemos usar la mejor tecnología por su costo.”

Prevención

Explicó que gran parte de las causas de amputaciones —como la diabetes, la hipertensión o el tabaquismo— son factores de riesgo que pueden controlarse con cambios en el estilo de vida, seguimiento médico y tratamiento oportuno. “La diabetes, la hipertensión y el sedentarismo son modificables. Controlarlos evita amputaciones y mejora la calidad de vida”. 

El rol de médicos primarios

Parte del objetivo central de la convención es capacitar a médicos de atención primaria, ya que son quienes primero detectan síntomas y pueden referir a tiempo al especialista, evitando así complicaciones graves. 

“Queremos que los médicos primarios conozcan estas enfermedades y las detecten temprano; son el primer eslabón para evitar amputaciones”, concluyó el doctor Gabriel Pereira. 

Últimos artículos