Paciente con cáncer de vejiga desarrolla fascitis eosinofílica tras inmunoterapia con pembrolizumab

original web 2025 09 29t163418.190
Los análisis de laboratorio mostraron inflamación elevada y eosinofilia. Imagen de caso.

Un nuevo caso clínico ha puesto de relieve los posibles efectos adversos poco comunes de los inhibidores de puntos de control inmunitario (ICI), ampliamente utilizados en oncología. Se trata de un hombre de 78 años con cáncer de vejiga que, tras seis meses de tratamiento con pembrolizumab, desarrolló fascitis eosinofílica, una rara afección cutánea caracterizada por el endurecimiento doloroso de la piel y limitación del movimiento.

Los ICI, como el pembrolizumab, se han convertido en el tratamiento de referencia para varios tipos de cáncer debido a su eficacia en la activación del sistema inmune contra las células malignas. 

Sin embargo, su uso cada vez más extendido ha revelado una mayor incidencia de eventos adversos relacionados con el sistema inmunitario, entre ellos afecciones cutáneas esclerosantes.

En este caso, el paciente inicialmente presentó un síndrome de extravasación capilar (SFC), tratado con inmunoglobulina intravenosa y esteroides. Meses después de la resolución del SFC, comenzó a experimentar induración cutánea dolorosa en extremidades y espalda, con restricción de movimiento en los codos.

Los análisis de laboratorio mostraron inflamación elevada y eosinofilia, mientras que la biopsia confirmó fibrosis en tejido subcutáneo y fascia profunda, con infiltrados de linfocitos y células plasmáticas, hallazgos compatibles con fascitis eosinofílica.

Ante la evolución clínica, se suspendió el pembrolizumab y se instauró un tratamiento combinado con prednisona, micofenolato de mofetilo, hidroxicloroquina y benralizumab, lo que logró cierta mejoría de las lesiones cutáneas.

Este caso subraya la importancia de que los médicos mantengan un alto nivel de sospecha frente a signos de endurecimiento simétrico y doloroso de la piel en pacientes bajo tratamiento con medicamentos anti-PD-1, ya que una identificación y manejo tempranos pueden ser claves para reducir complicaciones.

Fuente: AQUÍ

Últimos artículos