Estimulación del nervio vago muestra eficacia en el tratamiento de la rosácea

original web (88)
Estos efectos positivos se mantuvieron incluso durante el periodo de seguimiento.

Un innovador estudio clínico realizado en el Hospital del Suroeste, en China, reveló que la estimulación transcutánea del nervio vago auricular (taVNS) podría convertirse en una alternativa eficaz para el tratamiento de la rosácea eritematotelangiectásica (ETR), una forma crónica de la enfermedad caracterizada por enrojecimiento y eritema persistente en el rostro.

El ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con simulación, incluyó a 72 pacientes (93 % mujeres, con una edad promedio de 29 años) diagnosticados con ETR. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: uno que recibió la estimulación real del nervio vago auricular y otro sometido a una estimulación simulada durante tres semanas de tratamiento y 24 semanas de seguimiento.

Los resultados fueron significativos: los pacientes tratados con taVNS mostraron una reducción notable en la puntuación de eritema clínico (CEA) —1.56 frente a 2.47 en el grupo placebo—, además de mejoras sustanciales en el enrojecimiento facial, la ansiedad, la depresión, los trastornos del sueño, la migraña y la fatiga. 

Estos efectos positivos se mantuvieron incluso durante el periodo de seguimiento, y los eventos adversos fueron poco frecuentes y leves.

La rosácea eritematotelangiectásica es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta principalmente el rostro y se caracteriza por enrojecimiento persistente, sensación de ardor y la aparición de pequeños vasos dilatados (telangiectasias). Tradicionalmente, su manejo ha sido complejo y limitado a tratamientos tópicos, fármacos antiinflamatorios o láseres vasculares.

La taVNS consiste en la estimulación no invasiva del nervio vago a través de electrodos colocados en el pabellón auricular. Se cree que su acción modula la actividad del sistema nervioso autónomo y reduce la inflamación neurogénica, lo que podría explicar sus beneficios tanto en la piel como en el bienestar emocional de los pacientes.

Con estos resultados, la investigación abre la puerta a una nueva opción terapéutica segura y efectiva para personas con rosácea eritematotelangiectásica, una condición que afecta la calidad de vida y la salud mental de quienes la padecen. 

Fuente: AQUÍ

Últimos artículos