Incremento del cáncer colorrectal en jóvenes plantea un nuevo reto para la oncología

original web 2025 10 15t150907.516
Dr. Miguel Colón, hematólogo oncólogo. Foto PHL.

El cáncer colorrectal, que afecta el intestino grueso y el recto, se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. En Puerto Rico, ocupa el segundo lugar entre los cánceres más comunes tanto en hombres como en mujeres, según explicó el Dr. Miguel Colón, hematólogo oncólogo, durante una reciente entrevista.

“El problema principal no es solo su frecuencia, sino que estamos viendo casos en personas jóvenes. Estas conversaciones son importantes para crear conciencia de lo que está ocurriendo”, señaló el especialista.

Un aumento preocupante en adultos jóvenes

Durante los últimos 15 a 20 años, los estudios han mostrado un aumento sostenido de casos en adultos menores de 50 años, conocidos como early-onset colorectal cancers. Antes, esta incidencia era mínima; hoy, se ha convertido en una causa importante de cáncer en hombres jóvenes.

Entre el 25 y el 30 % de los casos están relacionados con condiciones genéticas como el síndrome de Lynch o la poliposis adenomatosa familiar. Sin embargo, en la mayoría de los pacientes no existe un factor hereditario identificable.

“Cuando no hay una causa genética, se cree que influyen factores como el sedentarismo, el consumo de productos procesados, azúcares, embutidos, grasas saturadas y la obesidad. Llevar una vida saludable, hacer ejercicio y mantener una dieta balanceada puede ayudar a reducir el riesgo”, enfatizó el Dr. Colón.

Biomarcadores y medicina de precisión

En la actualidad, la oncología ha avanzado hacia un enfoque más personalizado. Los biomarcadores están transformando la forma en que se diagnostica y se trata el cáncer colorrectal. Uno de los más prometedores es el ADN tumoral circulante (ctDNA), que permite detectar restos microscópicos del tumor en la sangre luego de una cirugía.

“Si el marcador es positivo, significa que aunque se haya tratado o removido el tumor, el pronóstico es más reservado. Esto nos permite ajustar los tratamientos y ser más agresivos cuando es necesario”, explicó el oncólogo.

Además, la investigación molecular ha identificado mutaciones que determinan la respuesta a tratamientos específicos. Entre ellas, las mutaciones MSI High, BRAF, KRAS, POL-E o POL-D1, que abren la puerta a la inmunoterapia o a tratamientos dirigidos más efectivos y con menos efectos secundarios. “Solo entre el 4 y 5 % de los pacientes con cáncer colorrectal en estadio 4 son candidatos a inmunoterapia, pero cuando cumplen con los criterios, las respuestas pueden ser sorprendentes”, añadió.

Un mensaje a los pacientes

El Dr. Colón destacó que los avances en investigación y el desarrollo de nuevas terapias han cambiado el panorama de la oncología gastrointestinal. “Antes solo teníamos quimioterapia, que aunque sigue siendo importante, puede ser tóxica. Hoy la medicina de precisión ha llegado para quedarse. Cada paciente es único, y el tratamiento debe ser individualizado”.

Finalmente, envió un mensaje de aliento a quienes enfrentan este diagnóstico:“ Hay opciones. No piensen que un diagnóstico de cáncer colorrectal significa que no hay nada que hacer. Siempre hay alternativas, siempre hay esperanza. Lo más importante es hacer un plan personalizado para lograr la mejor respuesta posible. No están solos; siempre estamos con ustedes”.

Últimos artículos