En el contexto de la salud pública, las enfermedades cardíacas representan una de las principales causas de muerte en Puerto Rico, al igual que en el resto del mundo. Para comprender mejor el manejo y tratamiento de estos pacientes en la isla, hablamos con el Dr. Antonio Orraca, cardiólogo con amplia experiencia en la materia.
A través del pódcast de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología el Patatú, El Dr. Orraca resaltó la importancia de identificar factores de riesgo temprano para prevenir complicaciones graves como infartos y derrames cerebrales.
Los factores que predisponen a la enfermedad cardiovascular son variados, y aunque la edad es un factor no modificable, muchos de los riesgos asociados son susceptibles de control. Enfermedades como la hipertensión arterial, diabetes mellitus, y el colesterol elevado se suman a la obesidad y hábitos nocivos como el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol. El Dr. Orraca enfatizó que, a pesar de la herencia genética, la modificación de estos factores puede reducir significativamente el riesgo de eventos cardíacos.
A pesar de que las mujeres y los hombres tienen un riesgo similar de presentar enfermedades del corazón, los hombres tienden a enfrentarse a una mayor incidencia antes de los 60 años. Sin embargo, el experto advierte que, a medida que ambos sexos envejecen, las diferencias en la predisposición tienden a equilibrarse. Es por esto que la atención relevante y continua a la salud cardíaca para todos los pacientes, independientemente de su género, es un factor muy importante.
El acceso a servicios médicos es fundamental para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardíacas. Según el Dr. Orraca, el paciente debe ser proactivo en buscar atención médica y realizar chequeos regulares.
Los síntomas como dolores en el pecho, falta de aire y malestar general deben tomarse en serio, y el cardiólogo recomienda no esperar ante la duda y dirigirse a un centro médico para una evaluación.
Por otro lado, la educación y conciencia sobre las condiciones cardíacas son esenciales para la prevención. El Dr. Orraca mencionó que, además del trabajo individual con los pacientes, los profesionales de la salud están utilizando plataformas digitales para llegar a un público más amplio. Con esto se busca aumentar el nivel de conocimiento sobre los riesgos y la vital importancia de un estilo de vida saludable, que incluye ejercicio regular y una dieta balanceada.
A nivel local, uno de los retos más significativos que enfrentan los profesionales de la salud es la sobrecarga de trabajo. La alta incidencia de enfermedades cardíacas implica que muchos pacientes tienen recursos limitados en términos de personal médico especializado. Esto puede llevar a fallos en el tratamiento adecuado si no se implementan buenas estructuras organizativas y manejo eficiente en las clínicas y hospitales.
Por otra parte, las innovaciones tecnológicas han mejorado el manejo de emergencias cardíacas. Intervenciones como cateterismos y medicamentos avanzados están comenzando a ser comunes en el tratamiento inmediato. Según el Dr. Orraca, un diagnóstico y tratamiento rápidos son críticos, ya que muchas terapias son más efectivas cuando se implementan durante las primeras horas de un evento cardiovascular.