Psoriasis pustulosa generalizada: síntomas, tratamiento y avances

frame fotos notas ph latam 2024 10 25t163250.642
A medida que la investigación continúa, es probable que veamos más desarrollos en el campo del tratamiento de la psoriasis, incluyendo la PPG. Crédito: AvancesenPPG

La psoriasis pustulosa generalizada (PPG) es una forma rara y severa de psoriasis que se caracteriza por la aparición rápida de pústulas llenas de pus no infeccioso sobre la piel enrojecida y puede ser potencialmente mortal. Aunque es menos común que otras formas de psoriasis, la PPG plantea un desafío significativo debido a su naturaleza agresiva y la necesidad de intervención médica urgente.

La prevalencia de la PPG es baja y varía considerablemente según las regiones geográficas, y oscila entre 1,76 y 124 pacientes por millón de personas en informes de países clave como Francia, Japón, Suecia y Corea del Sur. También, se estima que 1 de cada 10.000 PERSONAS EN EE.UU. padecen esta enfermedad. 

Síntomas y diferencias con la psoriasis en placas

Los brotes de PPG se pueden presentar en dolorosas ampollas con pus llamadas pústulas. En la mayoría de casos, estas afectaciones aparecen de forma repentina y cubren zonas extensas del cuerpo. 

Además, la persona puede experimentar síntomas como fiebre, dolor en las articulaciones, debilidad muscular, comezón aguda, enrojecimiento, piel seca, agrietada o escamosa, dolor de cabeza, fatiga y sensación de ardor en la piel. 

De la misma manera, la PPG puede ser confundida con infecciones o con la psoriasis en placas. Sin embargo, son dos enfermedades diferentes e independientes, pasan por condiciones distintas en el organismo. 

Si bien las dos enfermedades se manifiestan en la piel, ocasionando comezón y dolor, la PPG causa ampollas estériles de pus y se considera una enfermedad neutrofílica auto inflamatoria, mientras que la psoriasis en placas, se distingue por la respuesta inmune adaptativa y se considera una enfermedad autoinmune.

Tratamientos y avances 

En el ámbito de los tratamientos, los avances recientes han sido prometedores. Estudios clínicos están explorando nuevas terapias biológicas y pequeñas moléculas que ofrecen esperanza para un manejo más efectivo de la psoriasis, incluyendo la PPG. Por ejemplo, el medicamento Bimekizumab tratamiento para el tratamiento de la psoriasis moderada a severa y su acción consiste en bloquear la acción de cierta sustancia natural del cuerpo que causa los síntomas de psoriasis.

Por otra parte, existe el tratamiento con guselkumab el cual se puede utilizar en la mayoría de adultos con psoriasis en placas de baja superficie corporal, así como otras condiciones de la piel. Cabe destacar que estos son medicamentos que deben utilizarse bajo la dirección y la supervisión de un experto. 

Asimismo, en conversación con Sandra Guerrero, Gerente de Educación al Paciente de Boehringer Ingelheim, mencionó que la estrategia de la compañía se basa en la colaboración con organizaciones de pacientes y profesionales de la salud. A través de esta alianza, se busca identificar las necesidades específicas de los pacientes con psoriasis pustulosa generalizada y diseñar programas de educación a medida. 

Dichos programas abarcan desde la capacitación de médicos hasta la creación de materiales informativos, así como herramientas digitales para la educación al paciente con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre la enfermedad y facilitar el acceso a tratamientos innovadores. 

Estos avances representan un cambio significativo en las opciones de tratamiento disponibles para los pacientes con psoriasis, proporcionando nuevas vías para mejorar la calidad de vida y manejar los síntomas de esta enfermedad crónica. 

A medida que la investigación continúa, es probable que veamos más desarrollos en el campo del tratamiento de la psoriasis, incluyendo la PPG, lo que podría llevar a una mayor personalización y eficacia en las terapias disponibles.

Últimos artículos