Avances y retos en el manejo del trauma pediátrico: “Los niños no son adultos pequeños”

original web (97)
Dra. Milagros Martín, emergencióloga y directora del programa de emergencias médicas pediátricas del Recinto de Ciencias Médicas. Foto PHL.

En el marco del Cuarto Simposio de Trauma, Retos y Avances en el Cuidado Integral del Trauma, la emergencióloga y directora del programa de emergencias médicas pediátricas del Recinto de Ciencias Médicas, la Dra. Milagros Martín, destacó la importancia de contar con protocolos especializados y salas de emergencia preparadas para atender a pacientes pediátricos en situaciones críticas.

“Los niños no son adultos pequeños”, enfatizó la doctora Martín. “Sus necesidades clínicas, fisiológicas y emocionales exigen un manejo diferenciado. Por eso, es vital que el personal médico y paramédico esté entrenado y que los hospitales cuenten con los recursos necesarios para atender emergencias pediátricas”.

Prevención: la primera línea de defensa

Según explicó la especialista, el trauma continúa siendo la primera causa de muerte en la población infantil y adolescente. Entre las principales causas, destacó los accidentes de tránsito, caídas en el hogar, lesiones en bicicleta y accidentes con vehículos recreativos.

“El 80 % de los traumas a la cabeza se pueden prevenir con el uso del casco”, señaló. “Igual ocurre con el uso correcto de asientos protectores para niños en los autos. La prevención es la herramienta más poderosa que tenemos, pero suele ser la última en aplicarse”.

La atención temprana salva vidas

En casos de trauma multisistémico —los más severos— la doctora recalcó que el factor tiempo es determinante. “El paciente debe llegar lo antes posible al hospital de trauma, que es donde están disponibles los recursos y la sangre necesaria para manejar las emergencias más complejas”, indicó.

Explicó que en estas situaciones, los pasos iniciales en sala de emergencia incluyen asegurar la vía aérea, garantizar la oxigenación y estabilizar la circulación. “En los niños, más que la pérdida masiva de sangre, las principales causas de muerte son la hipoxia y la hipotensión. Por eso, ventilar y oxigenar a tiempo es crucial”.

Un llamado a la acción

“Este es un trabajo de muchas capas: prevención en el hogar, entrenamiento profesional, preparación hospitalaria y políticas públicas efectivas. Queremos que cada sala de emergencia en Puerto Rico esté lista para atender a un niño en crisis”, expresó Martín.

“Hay que seguir educando y fortaleciendo las capacidades de respuesta. Porque cuando hablamos de trauma pediátrico, cada minuto cuenta y cada decisión puede significar la diferencia entre la vida y la muerte”.

Últimos artículos