Diagnóstico temprano y tratamientos individualizados: avances en el manejo de la migraña

fotos profesionales artes web (18)
Dra. María García, neuróloga y subespecialista en cefaleas y dolor facial

Las migrañas son un tipo recurrente de dolor de cabeza que puede causar malestar de moderado a intenso, con una sensación pulsante o vibrante. Generalmente, el dolor se localiza en un solo lado de la cabeza y puede ir acompañado de síntomas como náuseas y debilidad.

En una entrevista con la doctora María García, neuróloga y subespecialista en cefaleas y dolor facial, explicó las diferencias entre un dolor de cabeza común y la migraña. El primero puede ser un síntoma derivado de una condición temporal, como un virus. Sin embargo, la migraña es una condición neurológica compleja caracterizada por una hiperexcitabilidad del sistema nervioso, en la cual el dolor de cabeza es solo uno de varios síntomas, que también pueden incluir náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz, ruidos, olores o dolor de cuello.

La Dra. García subrayó la importancia de un diagnóstico temprano y preciso para el manejo adecuado de la migraña. Durante la primera evaluación, el médico debe descartar que no se trate de un dolor de cabeza secundario a otra condición. Dependiendo del historial médico y el examen físico, se pueden realizar evaluaciones adicionales para confirmar el diagnóstico de migraña.

“Es crucial tratar la migraña desde el principio, ya que afecta significativamente la calidad de vida en aspectos sociales, personales y profesionales. Si se diagnostica y trata a tiempo, se puede evitar que el dolor de cabeza se vuelva frecuente, lo cual ocurre cuando no se recibe el tratamiento adecuado”, afirmó la Dra. García.

La doctora destacó que el método de diagnóstico varía según el paciente. En algunos casos, basta con un examen físico, pero otros pueden necesitar neuroimágenes, análisis de laboratorio o estudios del sueño para descartar otras causas del dolor.

Una vez diagnosticada la migraña, el tratamiento debe ser individualizado. Existen varias opciones, como dispositivos, neuromoduladores, medicamentos orales, infusiones o autoinyectores, que pueden combinarse para obtener mejores resultados.

En cuanto a la alimentación, la Dra. García señaló que no se debe generalizar la dieta de los pacientes con migraña. Algunos alimentos como el vino tinto, los quesos añejados o el chocolate pueden desencadenar el dolor en ciertos pacientes, pero no en todos.

Finalmente, la especialista enfatizó que los estudios actuales están explorando proteínas y moléculas involucradas en la patofisiología de la migraña, así como nuevos medicamentos diseñados para bloquear los desencadenantes de los episodios.

Últimos artículos