Avances y desafíos en la prevención del VPH en Puerto Rico

copy of artes web (5)
Lilliam Rodríguez, fundadora de VOCES, la Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud de Puerto Rico. María Cristy, vicepresidenta de Servicios al Paciente, Control de Cáncer y Política Pública de la Sociedad Americana contra el Cáncer. Marta Sánchez, directora del Programa de Control Comprensivo del Cáncer del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico.

Según el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, una de cada 41 mujeres nacidas hoy en la isla podría ser diagnosticada con un cáncer relacionado al VPH durante su vida, mientras que la probabilidad para los hombres es de uno en cada 50.

Desde 2010, se han implementado políticas públicas en Puerto Rico para mejorar el registro de casos de cáncer y ampliar la cobertura de la vacuna contra el VPH. Lilliam Rodríguez, fundadora de VOCES, la Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud de Puerto Rico, destacó la importancia de estas políticas, mencionando que el VPH puede causar seis tipos de cáncer, tanto en hombres como en mujeres, incluyendo cánceres cervical, de vulva, vagina, ano, orofaringe y pene.

Rodríguez resaltó que la vacunación es clave para la prevención de estos cánceres, y mencionó que Puerto Rico cuenta con una política pública robusta que incluye la vacunación obligatoria para niños y niñas entre 11 y 12 años, el registro de vacunación, y el acceso a la vacuna hasta los 26 años, con recomendación clínica extendida hasta los 45 años.

Uno de los mayores retos mencionados es la baja tasa de finalización de la serie de vacunas, lo que impide una protección completa. Además, la falta de conocimiento sobre el acceso a la vacuna para la población mayor de 18 años es otra barrera significativa. Por lo tanto, las campañas educativas se están enfocando en estas áreas para aumentar la concienciación y la cobertura.

Conjuntamente, María Cristy, vicepresidenta de Servicios al Paciente, Control de Cáncer y Política Pública de la Sociedad Americana contra el Cáncer, enfatizó la necesidad continua de educación, no solo en la población general, sino también entre los proveedores de salud. 

De la misma forma, señaló que la recomendación médica es la principal razón por la cual las personas deciden vacunarse, lo que subraya la importancia de educar a los médicos sobre la relevancia de la vacunación contra el VPH.

Por su parte, Marta Sánchez, directora del Programa de Control Comprensivo del Cáncer del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, destacó que los cánceres relacionados al VPH son una prioridad para su institución. Además de tratar a los pacientes, el centro colabora estrechamente con organizaciones comunitarias para promover la prevención y la detección temprana, lo que es fundamental para reducir la incidencia y mortalidad de estos cánceres.

De cara al futuro, se espera que para el año 2030, Puerto Rico logre un control significativo sobre los cánceres relacionados al VPH, alineado con los objetivos de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, esto requiere un esfuerzo continuo en la educación, ampliación del acceso a la vacuna, y la mejora en la detección temprana.

La entrevista destaca la relevancia de una colaboración continua entre el sector público y privado, y la necesidad de mantener el enfoque en la educación y la accesibilidad para avanzar en la lucha contra el VPH en Puerto Rico. 

Últimos artículos