El futuro de la emergencia en Puerto Rico: un llamado a la excelencia

frame fotos notas ph latam 2025 05 30t170513.868
Dr. César Andino Colón, Dra. Joakyna De Santiago, Dr. Wilfredo Gutiérrez.

La medicina de emergencia en Puerto Rico vive un momento importante. Líderes del Colegio de Emergenciólogos, como el Dr. Wilfredo Gutiérrez y el Dr. César Andino Colón, junto a la Dra. Joakyna De Santiago, destacan la urgencia de elevar los estándares de atención, adaptarse a los desafíos actuales y empoderar a los pacientes. 

El Dr. César Andino Colón, Presidente del Colegio de Emergenciólogos, expresó la misión central del evento que están organizando: mejorar la calidad del cuidado médico en las salas de emergencia en Puerto Rico. “Nosotros queremos que el cuidado que se brinden en las salas de emergencia en Puerto Rico sea del más alta calidad y con los estándares esperados en la especialidad en medicina de emergencia.”

También, resalta la importancia de seguir estándares internacionales y especializados para asegurar una atención óptima a los pacientes en situaciones críticas. 

Asimismo, el Dr. Andino hace un llamado a los administradores hospitalarios para que reconozcan el valor de contar con personal altamente especializado en emergencias. “Es importante crear conciencia dentro de la parte administrativa de los hospitales del beneficio de tener en las salas de emergencia médicos especializados en medicina de emergencia.”

Este respaldo es esencial para implementar mejoras y ofrecer una atención más efectiva y segura para los pacientes en Puerto Rico. 

Por su parte, el Dr. Wilfredo Gutierrez, presidente electo del Colegio de Emergenciólogos, se refirió a un periodo particularmente relevante para la medicina de emergencia en Puerto Rico. Habla de cómo este momento representa una oportunidad para actualizar conocimientos médicos y también para reflexionar y dar el ejemplo en el manejo de situaciones críticas, como la pandemia de COVID-19. 

“Es un momento excepcional para la especialidad y para todos los profesionales que trabajan en las salas de emergencia en Puerto Rico”, mencionó. 

Además, resalta la importancia de la comunicación y participación de los padres en el proceso médico, asegurándose de que comprendan y se sientan seguros con las decisiones sobre la salud de sus hijos. “Siempre trato de cerrar mi encuentro con ellos preguntándoles si el padre se siente cómodo por la decisión que están tomando.”

A su vez, la Dra. Joakyna De Santiago, emergencióloga, explicó cómo los emergenciólogos deben integrar conocimientos de múltiples especialidades para adaptarse a cualquier situación clínica que se presente. “La medicina de emergencia es dinámica. Nosotros estamos en el centro, yo digo en el caos organizado, porque no sabemos qué llega por la puerta.”

Finalmente, la doctora reflexionó sobre el acceso a la información médica en la era digital, advierte que sin el conocimiento adecuado, la información puede ser malinterpretada. “La información es un vacío sin conocimiento, puede guiarnos en caminos que no son los correctos, así que tenemos que tener juicio suficiente para entender lo que estamos leyendo, lo que estamos escuchando y cómo lo vamos a aplicar.”

Últimos artículos