Esfuerzos de Puerto Rico en políticas públicas para la prevención de cánceres por VPH

En agosto de 2018, Puerto Rico se convirtió en uno de los primeros cuatro territorios de los Estados Unidos en implementar la vacuna contra el VPH como requisito escolar, dirigido a disminuir la incidencia de cánceres asociados al VPH en la isla. Imagen de archivo.

Puerto Rico ha logrado un hito significativo en la prevención del virus del papiloma humano (VPH) y los cánceres asociados con la implementación de la vacunación obligatoria en escuelas.

A partir de 2010, Puerto Rico inició las aprobaciones de políticas públicas con el objetivo de mejorar el registro de casos de los cánceres y la cobertura de la vacuna contra el VPH a través de los planes médicos en adolescentes de 11 a 18 años.

Progresos iniciales

En el 2010, la Ley Núm. 9 garantizó que la vacuna contra el VPH fuera cubierta de manera gratuita por cualquier plan médico (público o privado) u organización de servicios de salud para todas las mujeres de 11 a 18 años para la prevención de cáncer cervical. Esta ley fue posteriormente enmendada en el 2012 (Ley Núm. 255) para incluir a los varones entre 11 y 18 años.

En el 2014, los esfuerzos científicos y comunitarios lograron documentar la magnitud de las enfermedades causadas por el VPH, desarrollando conjuntamente estrategias de prevención y promoción de la vacuna contra el VPH. A finales del mismo año, la FDA aprobó Gardasil 9, una vacuna nonavalente que amplió la cobertura para incluir cinco tipos adicionales de VPH oncogénicos.

Implementación del requisito escolar

En agosto de 2018, Puerto Rico se convirtió en uno de los primeros cuatro territorios de los Estados Unidos en implementar la vacuna contra el VPH como requisito escolar, dirigido a disminuir la incidencia de cánceres asociados al VPH en la isla. 

Esta implementación se centró en niños y niñas de 11 a 12 años de edad, con el objetivo de ampliar gradualmente este rango hasta los 16 años.

En 2019, una nueva ley garantizó que todo proveedor de vacunación debía reportar al Registro de Inmunización, fortaleciendo así el sistema de vigilancia y seguimiento de la vacunación en la isla.

Impacto y resultados

El caso de Puerto Rico demuestra que el desarrollo de políticas públicas junto con colaboraciones entre coaliciones académicas, científicas y comunitarias pueden lograr cambios poblacionales y resultados medibles en la prevención del VPH. 

Un estudio con datos del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico entre 2001 y 2017 indicó que las mujeres nacidas en 1991 en la isla tienen cuatro veces mayor riesgo de ser diagnosticadas con cáncer cervical en comparación con aquellas nacidas en 1961.

Retos y futuro

A pesar de los desafíos climáticos, la renuencia hacia la vacuna y las barreras sociopolíticas, se ha observado un aumento en la tasa de vacunación contra el VPH. Un análisis preliminar utilizando datos del Registro de Inmunización de Puerto Rico del 2017 y 2019 mostró un incremento del 54% en la tasa de inicio de la vacunación entre jóvenes de 11 a 12 años.

El impacto de la pandemia en las tasas de inicio y cumplimiento de la serie de vacunación contra el VPH aún se desconoce, pero los esfuerzos continúan para mantener y mejorar la cobertura de la vacunación en la isla.

La experiencia de Puerto Rico en la implementación de la vacunación contra el VPH ofrece valiosas lecciones para otros países con problemáticas de salud pública similares. 

La colaboración entre diferentes sectores y la implementación de políticas públicas efectivas pueden contribuir significativamente a la prevención del VPH y la reducción de cánceres asociados, alineándose con el objetivo de la Organización Mundial de la Salud de erradicar el cáncer cervical para 2030.

Esta iniciativa investigativa en Puerto Rico fue gracias a Voces Coalición de Inmunización de Puerto Rico y su Panel Asesor de VPH quien hizo un reporte para el Gobierno de Puerto Rico estableciendo la necesidad de educación sobre el impacto de este virus en diferentes sectores médicos, maestros, organizaciones religiosas y la prensa.

Acceda al informe aquí.

Últimos artículos