Foro “El Honor De Quedarse” marca un hito al resaltar historias y retos de médicos que apuestan por Puerto Rico

nota general 2
Este primer foro dejó huella y promete ser el inicio de una serie de espacios de diálogo y reconocimiento que seguirán aportando a la salud y al bienestar de Puerto Rico.

Un éxito total el foro organizado por Public Health LATAM, en alianza con el Hospital Auxilio Mutuo, se convirtió en un espacio único para reconocer a los médicos puertorriqueños que, pese a los retos, decidieron ejercer su vocación en la isla. 

Algunos regresaron a su tierra tras formarse en el extranjero y otros eligieron quedarse después de completar su carrera médica, pero todos comparten el mismo compromiso: aportar al presente y futuro de la salud en Puerto Rico.

Más que un evento, fue una celebración de historias que sostienen nuestro sistema de salud y una invitación a reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos, al tiempo que se reafirma la importancia de fortalecer el sistema desde adentro con la voz de sus protagonistas.

Política Pública 

El foro contó con el respaldo de instituciones clave en el ámbito de la salud y la política pública en Puerto Rico. El Lcdo. Jorge E. Matta, administrador del Hospital Auxilio Mutuo, destacó la satisfacción de acoger esta iniciativa y subrayó la importancia de reconocer y atraer a los profesionales de la salud que contribuyen al bienestar de la isla, señalando que este encuentro debe ser el primero de muchos más. Por su parte, la Lcda. Mónica Torres Marrero, directora ejecutiva de la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes, enfatizó la necesidad de impulsar soluciones concretas que respalden a los médicos y fortalezcan el sistema de salud local, invitando a mirar con esperanza hacia el futuro.

El foro también puso de relieve los retos que enfrentan los médicos en Puerto Rico, como la sobrecarga burocrática y las dificultades para obtener aprobaciones rápidas. Tal como señalaron varios especialistas, es fundamental simplificar estos procesos para evitar que los nuevos profesionales abandonen la isla, pues la retención del talento médico es clave para garantizar la sostenibilidad del sistema.

El encuentro continuó con las palabras del honorable Juan Morales Rodríguez, Presidente de la Comisión de Salud del Senado, quien reafirmó el compromiso del gobierno en acompañar estos esfuerzos y en trabajar de la mano con el sector médico para atender los desafíos actuales. Su mensaje cerró esta primera parte del foro con un llamado claro: el fortalecimiento del sistema de salud de Puerto Rico requiere de la unión de todos los sectores.

Retos del sistema y política pública

El primer bloque del foro estuvo dedicado a un diagnóstico inicial sobre los efectos de la fuga médica en Puerto Rico, un problema que, según estimaciones del Colegio de Médicos, ya ha llevado a más de 8,000 profesionales a dejar la isla en la última década, con la proyección de que para 2030 hasta un 55 % de los especialistas podría ejercer fuera del país. Entre los factores que alimentan esta crisis destacan el financiamiento federal desigual, las condiciones precarias en residencias, los retrasos en pagos, la burocracia y la interferencia de las aseguradoras, que en conjunto amenazan directamente la salud pública.

Para enmarcar esta realidad, el foro abrió con un mensaje del reconocido oncólogo internacional Dr. Fernando Cabanillas, quien ofreció una mirada crítica y necesaria sobre los retos estructurales del sistema. Posteriormente, el Dr. José García Mateo, presidente de la Sociedad de Endocrinología y Diabetología de Puerto Rico, participó de manera virtual compartiendo la visión desde la endocrinología sobre el impacto de la migración médica en el manejo de enfermedades crónicas como la diabetes y los trastornos de tiroides.

El panel continuó con la intervención de líderes de asociaciones médicas que, desde diferentes especialidades, coincidieron en que la fuga de talento está debilitando tanto la atención primaria como la continuidad del tratamiento de condiciones críticas. 

Entre ellos participaron el Dr. Alejandro Berrocal (Medicina de Familia), la Dra. Yolanda Figueroa (Cardiología), el Dr. Alvin López (Urología), el Dr. Joel López (Oncología) y el Dr. Nicolás Hernández (Psiquiatría), quienes además sostuvieron un diálogo cruzado sobre los retos comunes en el acceso de pacientes, la sobrecarga de servicios y la necesidad de cambios urgentes en la relación con las aseguradoras y en las condiciones de las residencias médicas.

El Dr. Alvin López, quien enfatizó “la medicina está socializada. Tenemos un plan médico que decide cuánto tú cobras, cuándo tú cobras, si lo cobras. Y realmente pues, uno se pone a pensar en ese manejo y uno depende del volumen”. Asimismo, el Dr. Nicolás Hernández enfatizó, “Si no entendemos desde la educación, si no entendemos desde la legislatura, esto no se va a mover para ningún sitio”, dejando clara su postura ante esta situación.

A esta conversación se sumó Yaritza Pizarro, nurse practitioner, quien aportó la visión de la práctica de enfermería, subrayando el rol esencial de estos profesionales en el sistema de salud. “La realidad es dura: tenemos una población que aumenta en necesidad y un cuerpo médico que disminuye”, una frase que refleja la urgencia y el contexto del foro.

Finalmente, el Dr. Luis Olmedo, subsecretario del Departamento de Salud de Puerto Rico, compartió las medidas que impulsa la agencia para enfrentar la fuga médica, destacando los incentivos, programas y prioridades que buscan retener y atraer a los especialistas.

Con este intercambio de diagnósticos y propuestas se cerró el primer bloque del foro.

Decidir volver: historias que sanan

El segundo bloque del foro estuvo dedicado a las historias personales de médicos que, pese a las oportunidades en el extranjero, eligieron quedarse o regresar a Puerto Rico para ejercer su vocación. Sus testimonios pusieron rostro y corazón a una problemática que va más allá de cifras, mostrando cómo el compromiso individual se traduce en esperanza para los pacientes y las comunidades de la isla.

Participaron de manera virtual el Dr. José Concepción, hematólogo-oncólogo formado en MD Anderson, y el Dr. Alexis Cruz Chacón, director del Programa de Trasplante de Médula Ósea, quienes compartieron las razones que los llevaron a regresar y el impacto concreto de su decisión en la vida de los pacientes. 

Presencialmente se sumaron la Dra. Andrea Saldaña, directora médica del Centro de Imágenes de la Mujer; la Dra. Mariola Vázquez, especialista en trasplante de médula ósea; la Dra. Alexandra Santana, neuróloga pediátrica; la Dra. Nicole Lugo, ginecóloga-oncóloga; y el Dr. Alex Morales Pérez, cardiólogo. Todos coincidieron en que, aunque los retos son grandes, desde limitaciones estructurales hasta barreras administrativas, la vocación, el vínculo con la tierra y la responsabilidad con sus pacientes fueron más fuertes que cualquier obstáculo.

La Dra. Mariola nos compartió, “para mí fue una decisión bien fácil, cuando me fuí era una decisión regresar a Puerto Rico”, ella sentía el compromiso y el amor de devolver en Puerto Rico lo brindado en su formación.

La conversación cruzada permitió reconocer puntos en común: la importancia de la continuidad del cuidado en especialidades críticas como oncología y cardiología; la vocación como motor en pediatría y trasplante; y la satisfacción de atender a pacientes en la propia comunidad. Sus mensajes finales dejaron claro que quedarse en Puerto Rico es un acto de compromiso y esperanza, así como un ejemplo inspirador para las nuevas generaciones de médicos.

Este bloque cerró con un reconocimiento al valor de quienes, con sacrificio y determinación, han decidido apostar por la isla, reafirmando que “El Honor De Quedarse” es también un llamado colectivo a construir un sistema de salud más fuerte, justo y humano.

Desde PHL y el Hospital Auxilio Mutuo se reiteró el compromiso de crear espacios que amplifiquen las voces de los profesionales de la salud, fomenten el diálogo multisectorial y posicionen la urgencia de trabajar unidos para garantizar la salud de todos.

Últimos artículos