Haplorchis pumilio: primer ejemplo de soldados clonados en parásitos y su impacto en la salud humana

frame fotos notas ph latam (4)
Estos soldados diminutos, con bocas excepcionalmente grandes, tienen un único propósito: localizar y succionar las entrañas de otros trematodos. Fuente: www.sciencedirect.com

Un nuevo estudio ha revelado una estrategia de supervivencia única en el parásito Haplorchis pumilio, descrito por primera vez como un ejemplo de «casteo» entre platelmintos, similar a los sistemas de división de trabajo en insectos sociales como hormigas y termitas. 

Investigadores de la Universidad de Nebraska-Lincoln, junto con otras instituciones, han descubierto que este parásito utiliza un ejército de clones especializados para atacar a sus competidores dentro del huésped, en este caso, el caracol trompeta de Malasia. Estos soldados diminutos, con bocas excepcionalmente grandes, tienen un único propósito: localizar y succionar las entrañas de otros trematodos. 

Esta estrategia de ataque agresiva, en la que los soldados carecen de funciones reproductivas y están exclusivamente adaptados para el combate, representa una innovación evolutiva en el mundo de los parásitos.

El impacto de Haplorchis pumilio va más allá de su guerra interna, ya que la infección puede tener consecuencias para los humanos, a pesar de no ser el huésped principal del parásito. Las personas pueden contraer este trematodo a través del consumo de plantas acuáticas contaminadas o carne de animales infectados. 

Aunque las infecciones humanas son menos frecuentes, pueden provocar síntomas graves como dolor abdominal y diarrea. Este descubrimiento resalta la importancia de comprender la biología y el comportamiento de estos parásitos para desarrollar estrategias efectivas de control y prevención. 

A pesar de los esfuerzos para utilizar otros trematodos como biocontroladores, Haplorchis pumilio ha demostrado ser un adversario formidable, complicando las estrategias para su manejo y subrayando la necesidad de más investigación en este campo.

Últimos artículos