Con más de tres décadas de trayectoria, la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Puerto Rico (SEIPR) celebró su convención anual, consolidándose como un foro clave para la discusión de avances científicos, desafíos de salud pública y la integración de nuevas tecnologías en la medicina de enfermedades infecciosas. Sobre el evento, PHL trajo entrevistas exclusivas e información de calidad para el público en general.
Bajo el liderazgo de la Dra. Marielys Otero, presidenta de la SEIPR, el evento fue también una reflexión profunda sobre el rol humano, ético y científico de los profesionales de esta especialidad.
“Somos una familia de profesionales que amamos lo que hacemos. Honramos el pasado y tenemos clara nuestra responsabilidad con el futuro”, expresó la Dra. Otero durante su discurso de apertura.
Un espacio para la innovación y el pensamiento crítico
La medicina de enfermedades infecciosas no solo exige una sólida base científica, sino también un enfoque humano capaz de comprender las realidades sociales y culturales que rodean estas condiciones. Esta visión quedó plasmada en las ponencias y paneles que abordaron temas como el manejo del VIH, terapias oncológicas avanzadas, y el impacto de la inteligencia artificial en la práctica clínica.
VIH: del miedo al manejo crónico
Uno de los temas centrales fue el estado actual del VIH en Puerto Rico. El Dr. Juan Carlos Lemos, infectólogo y secretario general de la SEIPR, destacó los avances logrados en las últimas décadas:
“Hoy día, con una sola pastilla diaria, muchos pacientes logran vivir una vida plena. El VIH ha pasado de ser una sentencia a convertirse en una condición crónica manejable, como la diabetes o la hipertensión… siempre que haya adherencia al tratamiento”.
En la misma línea, el Dr. Humberto Guiot, ex presidente de la SEIPR y actual Director Ejecutivo Interino del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, enfatizó la urgencia de derribar barreras sociales:
“Ya no es una sentencia de muerte. Nadie debería sentir vergüenza de proteger su salud sexual. Hablar de VIH no debe ser un tabú. Y cada paso que demos para romper ese silencio, salva vidas”.
Terapias personalizadas contra el cáncer
El evento también ofreció espacio para discutir terapias emergentes, como la innovadora terapia CAR-T, una forma de inmunoterapia personalizada utilizada en ciertos tipos de cáncer. Esta técnica, explicó el Dr. Lemos, implica modificar genéticamente las células T del paciente para que reconozcan y ataquen células malignas. Una herramienta prometedora que representa el futuro de la oncología personalizada.
Inteligencia Artificial: una aliada en evolución
Uno de los puntos más comentados de la convención fue el uso de inteligencia artificial (IA) en la medicina. El Dr. Edison Cano, infectólogo, compartió su experiencia con esta tecnología en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas.
“Estamos frente a una revolución. La IA se está utilizando para detectar enfermedades más rápido, desarrollar nuevos medicamentos, y hasta optimizar el uso de antibióticos”, afirmó el Dr. Cano.
Su consejo a los nuevos profesionales fue claro, expresando que “la inteligencia artificial ya no es el futuro, es el presente. Lo mejor que podemos hacer es familiarizarnos con sus fundamentos, entender cómo funciona y pensar en cómo integrarla a nuestro trabajo clínico”.