TikTok prohíbe #SkinnyTok, pero el contenido sobre delgadez extrema persiste en la plataforma

frame fotos notas ph latam (37)
Los expertos aseguran que el contenido nocivo no ha desaparecido.

TikTok eliminó recientemente la etiqueta #SkinnyTok tras recibir advertencias de reguladores europeos que señalaron su potencial para fomentar imágenes corporales irreales y prácticas de pérdida de peso extrema. La plataforma había experimentado una oleada de publicaciones donde mujeres jóvenes, visiblemente delgadas, ofrecían consejos drásticos para bajar de peso rápidamente.

Aunque el hashtag ya no está disponible y las búsquedas ahora redirigen a recursos de salud, como la Alianza Nacional para los Trastornos de la Alimentación, los expertos aseguran que el contenido nocivo no ha desaparecido. “Sigue habiendo mucha gente —en TikTok y otras redes sociales— difundiendo información poco saludable sobre cómo comer menos calorías y adelgazar muchísimo”, indica el reporte.

El problema, según los especialistas, es que estos contenidos siguen apareciendo en formatos que no siempre son fáciles de identificar como dañinos. “Hay muchos tipos de contenido en zonas grises», afirma Brooke Erin Duffy, investigadora de redes sociales y cultura en la Universidad de Cornell. «Su regulación es mucho más difícil». 

Los creadores de contenido, añade, saben adaptarse: “En cuanto las plataformas intenten regular o bloquear un hashtag, cualquiera que lo use encontrará una solución alternativa”.

Uno de los ejemplos más visibles es el popular formato “Lo que como en un día”, donde usuarios muestran sus comidas diarias. Algunas publicaciones reflejan una dieta balanceada, pero otras promueven ingestas peligrosamente bajas en calorías, como un video donde una joven muestra que solo comió un croissant en todo el día.

Contraprogramación desde la positividad corporal

Frente a esta tendencia, algunos creadores están impulsando mensajes de salud y aceptación corporal. Kate Glavan, atleta y creadora con casi 150.000 seguidores en TikTok, habla abiertamente sobre su experiencia con un trastorno alimentario y alerta sobre los peligros del contenido que glorifica la desnutrición. 

“Muchos creadores promueven explícitamente la anorexia entre su audiencia», afirma en uno de sus videos. «Es peligroso. Es información errónea”, añade, y recomienda bloquear a quienes difundan esos mensajes.

Además, las cifras respaldan su preocupación, ya que la anorexia tiene la tasa de mortalidad más alta entre los trastornos psiquiátricos. Sin embargo, el contenido positivo sobre el cuerpo no siempre logra la misma tracción que los ideales de delgadez. 

“Las imágenes negativas poco realistas o que muestran a personas muy delgadas o muy musculosas tienden a tener un impacto más duradero que el contenido positivo sobre el cuerpo”, explica Amanda Raffoul, investigadora de la Universidad de Toronto especializada en trastornos alimentarios y redes sociales.

Raffoul subraya que, aunque las plataformas no generen directamente el contenido, son responsables de amplificar ciertos mensajes y dirigirlos a públicos vulnerables. “La forma en que estructuran el contenido y codifican algoritmos […] pone esa información en manos de personas más vulnerables”, afirma.

Para muchos activistas, como Megan Jayne Crabbe, autora del libro We Don’t Make Ourselves Smaller Here, la eliminación del hashtag es apenas un primer paso. “El cánon de belleza ha vuelto a la delgadez extrema», afirma. «Creo que prohibir la etiqueta es un parche superficial para una herida muy profunda. Seguimos siendo profundamente gordofóbicos como sociedad”. 

El rol de los legisladores

Para Amanda Raffoul, abordar el problema requerirá medidas más estructurales. “Cada segundo, cada minuto que pasamos en estas plataformas se monetiza”, dice. Y aunque los ideales de delgadez extrema no son nuevos, las redes sociales permiten una distribución mucho más masiva y dirigida.

Mientras los cambios regulatorios llegan, Raffoul sugiere una medida clara: evitar el consumo de este tipo de contenido. “La mejor estrategia para combatirlo es no mirarlo en absoluto”. 

Fuente consultada: AQUÍ

Últimos artículos