Vitamina D en la menopausia: clave para la salud ósea

copy of artes web (21)
Richard Buendía, médico internista, endocrinólogo y epidemiólogo clínico. Foto: cortesía.

Conversamos con el doctor Richard Buendía, médico internista, endocrinólogo y epidemiólogo clínico, sobre un tema de vital importancia para la salud de las mujeres en la menopausia: la vitamina D. Esta hormona esencial no solo juega un papel fundamental en la salud ósea, sino que también influye en otros procesos metabólicos y de defensa del cuerpo.

¿Qué es la Vitamina D y por qué es esencial?

“La vitamina D es más que una simple vitamina, es una hormona que interviene en diversos órganos del cuerpo, con su principal función en la regulación del calcio y el fósforo para fortalecer los huesos”, señaló el Dr. Buendía. A través de la absorción de estos minerales en el intestino y los riñones, la vitamina D facilita la renovación ósea, reemplazando hueso viejo por nuevo.

En mujeres menopáusicas, la importancia de esta vitamina se magnifica. “Durante la menopausia, las mujeres dejan de producir estrógenos, lo que incrementa el riesgo de pérdida de calcio en los huesos, aumentando la posibilidad de osteoporosis”, mencionó el doctor. En este sentido, la vitamina D ayuda a que el calcio se fije adecuadamente en los huesos, manteniéndolos fuertes.

Vitamina D y la menopausia: un escudo contra la osteoporosis

La menopausia conlleva la disminución de los estrógenos, hormonas clave para la salud ósea. Sin estrógenos, el calcio no se fija correctamente, lo que debilita los huesos y aumenta el riesgo de fracturas. “La vitamina D no solo facilita la absorción de calcio, sino que también evita que el cuerpo recurra a los depósitos de calcio del hueso, ayudando a prevenir la osteoporosis”, explicó el Dr. Buendía. La suplementación adecuada de calcio y vitamina D, junto con otros tratamientos para la osteoporosis, se convierte en una estrategia clave para fortalecer los huesos en esta etapa.

Asimismo, el doctor indica que los niveles óptimos de vitamina D se miden a través de la concentración de 25-hidroxivitamina D en sangre, cuyo rango adecuado va de 30 a 60 nanogramos por mililitro. “La principal fuente de vitamina D es la exposición solar, aunque esto genera controversia por el riesgo de cáncer de piel. Sin embargo, también se puede obtener a través de suplementos”, agregó. 

La vitamina D no solo es importante para los huesos. Según el Dr. Buendía, también mejora la función muscular, regula la respuesta inflamatoria y podría tener efectos positivos en el control de tumores, diabetes e hipertensión. Además, en mujeres embarazadas, niveles adecuados de vitamina D reducen el riesgo de complicaciones como preeclampsia y diabetes gestacional, lo que subraya su importancia en todas las etapas de la vida. 

En cuanto a las formas de suplementación, el Dr. Buendía destaca que en Colombia existen varias presentaciones de vitamina D, desde tabletas hasta cápsulas mensuales de 100.000 unidades. Estas presentaciones mensuales son ideales para mejorar la adherencia al tratamiento, ya que “simplifican el proceso y aseguran que los pacientes mantengan niveles adecuados de vitamina D en el tiempo”, explica. 

A pesar de que algunos estudios han generado controversia en torno a la vitamina D, el Dr. Buendía es optimista sobre el futuro de la investigación en este campo. “Todavía estamos descubriendo el verdadero alcance de los beneficios de la vitamina D, tanto en la salud ósea como en otros procesos fisiológicos.”

La vitamina D, entonces, no solo es crucial para la salud ósea en la menopausia, sino que su impacto abarca diversas áreas de la salud, destacando la necesidad de asegurar niveles adecuados durante toda la vida.

Últimos artículos