Hepatitis C: una mirada rápida a los datos en Puerto Rico

medida ph (7)
No existe vacuna para hepatitis C, pero el tratamiento disponible puede curar la enfermedad si es detectado a tiempo. Imagen de archivo.

La hepatitis es la inflamación del hígado y su versión de hepatitis C, que es causado por el virus de la hepatitis C (VHC), puede variar desde una enfermedad leve que dura unas pocas semanas hasta una grave de por vida.

El VHC se propaga a través del contacto con la sangre de alguien que tiene ya porta el virus. Si no se trata a tiempo, puede durar toda la vida y causar daño al hígado, cirrosis (cicatrización del hígado), cáncer de hígado e incluso la muerte y es el causante número uno de trasplantes de hígado.

Al día de hoy, no hay vacuna disponible al día de hoy, pero el tratamiento disponible puede curar al paciente entre 8 a 12 semanas si se detecta el virus a tiempo.

Datos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) sostiene que la infección por VHC es doble a partir del año 2020 en comparación con 2013 entre personas de 20-39 años de edad, donde 66% de los casos de riesgo reportaron el uso de drogas inyectadas y el 40% de las personas con Hep C desconocían de su condición.

Puerto Rico en datos 

Se estima que en Puerto Rico el 2.3% o 2.3 personas por cada 100,000 habitantes están infectadas con VHC, según datos la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES).

Para el 2015, datos reportados en BMC, unas 28,000 personas que se inyectaban drogas, y se estimó una prevalencia de VHC en la población de la zona rural del 79%, en comparación con una prevalencia -cantidad de casos de una enfermedad en una población en un momento dado- del 90% en la zona de San Juan. 

Actualmente las pruebas de VHC están cubiertas por el Plan Vital. A los pacientes se le realiza una prueba de anticuerpos, que, de resultar positiva, de la misma muestra el laboratorio realiza una prueba RNA para determinar si se trata de una carga viral o infección activa. A partir del 2020, se inició la cobertura del tratamiento para la hepatitis C crónica bajo dicha cubierta y en el 2023, se aprobó la ley 67, que ordena que todas las agencias del gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico deben brindar el apoyo necesario para contribuir al  cernimiento y cuidado de salud efectivo contra la hepatitis A, B y C.

Igualmente, para recibir el tratamiento ya no es necesario que el paciente se realice el examen sonográfico FibroScan y también, el médico primario puede ordenar el mismo bajo el Plan Vital sin ninguna restricción. 

Últimos artículos