Huracán Beryl alcanza categoría 5: ¿Cuál es el riesgo para la salud?

El reciente paso del huracán Beryl de categoría 5 por las islas del Caribe, provocó fuertes lluvias y vientos devastadores que afectaron a las comunidades de la zona y sus sistemas de salubridad. 

De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC), el huracán es considerado como una emergencia «potencialmente catastrófica» que ha alcanzado vientos máximos sostenidos de 260 kilómetros por hora.

El paso del huracán Beryl puede generar una emergencia de salud pública al aumentar el riesgo de enfermedades infecciosas en las poblaciones afectadas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las infecciones más frecuentes ocurren por aguas contaminadas, alimentos en mal estado y graves condiciones de insalubridad. 

Enfermedades transmitidas por el agua

La leptospirosis es una infección bacteriana que se contrae al entrar en contacto con agua contaminada. Puede ocasionar gastroenteritis, que indica una infección en el sistema digestivo ocasionada por bacterias, virus o parásitos. 

Enfermedades transmitidas por vectores

Virus como el Dengue, Zika y Chikungunya son transmitidos por mosquitos Aedes, que proliferan en áreas con agua estancada. Por otro lado, la Malaria es trasmitida por mosquitos Anopheles en regiones endémicas.

Infecciones respiratorias

Durante una emergencia natural, las personas pueden sufrir de neumonía y bronquitis debido al hacinamiento en los refugios y las condiciones de insalubridad que deja el paso del huracán.

Asimismo, aumenta el riesgo de tuberculosis en áreas densamente pobladas y con acceso limitado a servicios de salud.

Enfermedades crónicas descompensadas

El estrés que ocasiona una emergencia afecta seriamente a las personas que padecen enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión y afecciones cardíacas. La falta de acceso a medicamentos y los cuidados que requieren los pacientes pueden afectarse.

El impacto del huracán Beryl no solo se mide por la destrucción física que deja a su paso, sino también por el aumento en el riesgo de enfermedades infecciosas y la exacerbación de enfermedades crónicas debido a las condiciones adversas.

Ante esa situación es crucial que las comunidades afectadas tomen medidas preventivas y busquen asistencia médica para evitar complicaciones graves.

Últimos artículos