En un caso clínico reciente, un equipo de especialistas logró el tratamiento exitoso de un aneurisma ventricular complicado por arritmias en una paciente de 70 años con enfermedad de Chagas. Este caso subraya la importancia de un enfoque multidisciplinario para abordar las complejidades de las enfermedades cardíacas avanzadas.
La paciente, que padecía dislipidemia, hipotiroidismo y falla cardíaca debido a cardiopatía chagásica, presentaba una fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) del 34% y había experimentado múltiples episodios de taquicardia ventricular refractaria, a pesar de recibir tratamiento percutáneo y farmacológico, y ser usuaria de un cardiodesfibrilador implantable (CDI).
El equipo médico decidió intervenir quirúrgicamente tras identificar, mediante ecocardiografía transesofágica, insuficiencia mitral severa y tricúspidea moderada a severa, así como un gran aneurisma ventricular izquierdo detectado por tomografía computarizada. Además, el mapeo electrofisiológico reveló focos arrítmicos en el cuello del aneurisma, lo que reforzó la decisión de realizar una intervención quirúrgica.
La cirugía incluyó la resección del aneurisma ventricular de 7×8 cm, la ablación epi y endocárdica de los focos arrítmicos con radiofrecuencia, y la restauración ventricular mediante un parche de pericardio heterólogo, conocido como técnica Dor. Asimismo, se realizó una anuloplastia tricúspidea para corregir la insuficiencia causada por la dilatación del anillo tricúspideo y la adherencia de un electrodo a la comisura posteroseptal.
Tres meses después de la cirugía, la paciente no mostró recurrencia de eventos arrítmicos, lo que destaca la eficacia del tratamiento multidisciplinario en la enfermedad de Chagas. Este caso demuestra que, incluso en situaciones extremadamente complejas, una combinación de técnicas avanzadas y un enfoque integral pueden llevar a resultados positivos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Este tratamiento pionero abre nuevas posibilidades para la gestión de complicaciones cardíacas en pacientes con enfermedad de Chagas, brindando esperanza y un camino hacia una mejor recuperación.
El mal de Chagas es una enfermedad infecciosa causada por un parásito presente en las heces de la vinchuca. Es común en regiones donde habitan los insectos triatominos, que transmiten el parásito Trypanosoma cruzi, como en América del Sur, América Central y México.
Esta enfermedad puede manifestarse de forma leve, con síntomas como inflamación y fiebre, o volverse crónica. Si no se trata, puede llevar a insuficiencia cardíaca congestiva. El tratamiento se enfoca en controlar los síntomas y eliminar el parásito mediante medicamentos.