“La sobrevivencia sí es posible”: Claves para envejecer con resiliencia y bienestar

frame fotos notas ph latam (41)
Dra. Maricelly Santiago, comunicadora en salud, doctora en ciencias biomédicas y oncología.

En un emotivo y educativo mensaje dirigido a la población adulta mayor, la Dra. Maricelly Santiago, comunicadora en salud, doctora en ciencias biomédicas y oncología, destacó la importancia de comprender la sobrevivencia no solo como el instinto de resistir, sino como una capacidad activa que puede ser cultivada, fortalecida y vivida plenamente en la tercera edad.

“Cuando hablamos de sobrevivencia, siempre pensamos en resiliencia, y no estamos muy lejos de la realidad”, afirmó la doctora durante una cápsula informativa transmitida por PHL. “Es esa fuerza interior y ese instinto natural que tenemos los seres humanos para poder atravesar situaciones difíciles, pero también es tener habilidades únicas que muchas veces no usamos”.

Desde su visión científica y humanista, la Dra. Santiago desglosó los fundamentos esenciales para lograr una vida más plena y prolongada en la vejez, los cuales incluyen:

1. El qué hacer

2. El cómo hacerlo

3. Quién te ayudará

4. Quién te entenderá

“La población mayor sigue siendo una población independiente, si no tiene una enfermedad crónica que lo limite. Debemos respetar esa independencia y, al mismo tiempo, ayudarlos a cuidar su salud”, subrayó.

El sobreviviente desde el diagnóstico

Uno de los puntos más poderosos del mensaje de la Dra. Santiago fue redefinir el concepto de sobreviviente: “Desde el día número uno que una persona es diagnosticada con una enfermedad, ya puede llamarse sobreviviente. ¿De qué? De diferentes afecciones”, explicó. En el caso de los adultos mayores, estas afecciones incluyen condiciones cardiovasculares, neurológicas, cáncer, artritis, dermatitis, entre otras.

A su vez, hizo un llamado a fortalecer el rol de los cuidadores y de la familia extendida en este proceso. “Tanto el paciente como el cuidador necesitan estar juntos e ir de la mano para poder aumentar los porcentajes de sobrevivencia”.

Consejos prácticos: salud, emociones y decisiones informadas

La experta propuso una serie de consejos útiles que pueden impactar directamente la calidad de vida de las personas mayores:

  • Definir qué es para cada persona la calidad de vida, en sus dimensiones físicas, emocionales, sociales, económicas y espirituales.
  • Establecer rutinas de bienestar: buena alimentación, descanso adecuado, adherencia al tratamiento médico y seguimiento médico constante.
  • Crear un plan de sobrevivencia, un tipo de expediente personal que incluya medicamentos, citas, diagnósticos y médicos tratantes.
  • Cultivar relaciones sanas, tanto en el entorno cercano como con el equipo médico. “Estas relaciones permitirán entender mejor las guías médicas y tomar decisiones adecuadas”.

La Dra. Santiago cerró con un recordatorio: “La salud no es negociable. Tenemos que trabajar con ella todos los días, independientemente de si tenemos una enfermedad o no”.

Y enfatizó el poder transformador del conocimiento, “siempre tenemos algo muy poderoso en nuestras manos: el poder tomar decisiones informadas a través de la ciencia y la educación”.

Últimos artículos