“No hacemos nada si curamos pero no prevenimos”, Dr. Quiñones sobre Hepatitis C en Puerto Rico

frame fotos notas ph latam 2025 05 22t141621.972
Dr. Héctor Quiñones, Coordinador de Vigilancia de Hepatitis C de la División de Epidemiología e Investigación del Departamento de Salud.

En el marco de la tercera Cumbre de Hepatitis C organizada por VOCESPR, el Dr. Héctor Quiñones, Coordinador de Vigilancia de Hepatitis C de la División de Epidemiología e Investigación del Departamento de Salud, compartió información clave sobre el estado actual del virus en la isla, así como los retos y logros obtenidos desde el establecimiento formal del Sistema de Vigilancia en 2021.

“El sistema de vigilancia se establece para poder describir y ver esa distribución de las enfermedades”, explicó el Dr. Quiñones. “Desde 2021, hemos podido establecer datos fundamentales para describir la condición de hepatitis C en los puertorriqueños”.

Este sistema no solo permite monitorear la enfermedad, sino que también es la base para desarrollar estrategias de prevención y políticas públicas. “La salud pública se basa en datos”, señaló el epidemiólogo. “Debemos tener datos que describan las condiciones de salud para establecer estrategias de prevención y cambios en políticas públicas”.

Brechas y retos en el cuidado de los pacientes

Uno de los principales hallazgos del sistema ha sido la identificación de brechas en el proceso de diagnóstico y tratamiento. La primera de ellas se relaciona con la confirmación de casos: “De cada prueba de anticuerpos positiva, siempre debe hacerse una prueba confirmatoria, y ahí encontramos una gran brecha”, señaló Quiñones.

Otra brecha crítica se da en el seguimiento de los pacientes. “Cuando un paciente culmina el tratamiento, no siempre se realiza la prueba de supresión viral sostenida, que es la que establece oficialmente la cura virológica”, explicó.

Para abordar estas deficiencias, se promulgó la Ley 67 de 2023, que establece que las pruebas de hepatitis C deben incluirse como parte de los chequeos médicos rutinarios anuales, así como en los certificados de salud. “Esto le da robustez al sistema de vigilancia”, destacó el doctor, “porque permite identificar los casos de forma oportuna, enlazar al tratamiento y así disminuir la transmisión en la comunidad”.

Avances desde 2021

Pese a los retos, el programa ha logrado importantes avances. “Desde el 2021 hemos contactado a más de 800 proveedores para establecer un sistema de reporte de pruebas correcto y continuo”, indicó Quiñones. Además, se han asignado fondos para contratar personal como enfermeros y trabajadores sociales que dan seguimiento a los casos, similar al modelo utilizado durante la pandemia de COVID-19.

“La hepatitis C es silenciosa: solo un 10% de los pacientes presentan síntomas. Por eso es clave identificar casos de manera oportuna mediante cernimientos”, afirmó. Esta detección temprana permite evitar que la enfermedad avance hacia condiciones más graves como cirrosis o cáncer de hígado. 

Prevención y educación, claves para eliminar el virus

El Dr. Quiñones fue claro al identificar tres áreas críticas para alcanzar la meta de eliminar la hepatitis C en Puerto Rico para el 2030:

  1. Cernimiento continuo: “Hacer pruebas, pruebas, pruebas. Toda condición de salud solo se identifica si realizamos pruebas correctamente”, insistió.
  2. Reducción del tiempo diagnóstico-tratamiento: “Es urgente acortar el tiempo entre el diagnóstico y el enlace a cuidado. Dejar que un paciente transcurra años sin tratamiento es condenarlo a complicaciones graves”.
  3. Educación y prevención robusta: “No hacemos nada si curamos pero no prevenimos. Es vital mantener campañas educativas para evitar reinfecciones”, advirtió.

El especialista recordó que aunque los medicamentos actuales son pan-genotípicos, es decir, efectivos contra todos los genotipos del virus, una persona curada puede volver a infectarse si no modifica sus conductas de riesgo. “Se han identificado casos con reinfecciones del mismo o diferente genotipo. Por eso, prevenir es tan importante como tratar”.

Últimos artículos