Científicos de Puerto Rico lideran avances en tratamientos innovadores contra el cáncer de mama

fotos profesionales artes web (27)
Dr. José Rodríguez Orengo, profesor de Investigación Clínica Facultad de Medicina UPR y Director General MBQ Pharma. Imagen de archivo.

El doctor José Rodríguez Orengo, destacado académico de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas y Director General MBQ Pharma, ha estado a la vanguardia de algunos de los desarrollos más prometedores en la oncología a nivel mundial.

En una entrevista con Public Health Latinoamérica, el Dr. Rodríguez Orengo compartió avances cruciales que están revolucionando la forma en que se entiende y se trata el cáncer, tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico.

Uno de los campos de investigación más dinámicos es el uso de la inmunología para comprender y atacar diversos tipos de cáncer. Este enfoque ha permitido desarrollar terapias más precisas y efectivas, que no solo combaten la enfermedad de manera más agresiva, sino que también reducen los efectos adversos asociados con los tratamientos tradicionales.

El investigador destacó los avances en el uso de anticuerpos conjugados con quimioterapia, lo que ha mejorado la eficacia del tratamiento y disminuido la toxicidad para los pacientes. Este enfoque innovador está marcando una diferencia significativa en la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

Un ejemplo concreto de estos avances es la molécula MVQ167, desarrollada en la Universidad de Puerto Rico y actualmente en fase de estudios para el tratamiento del cáncer de mama. Según el Dr. Rodríguez Orengo, hasta el momento, no se han observado efectos tóxicos, y se espera que los próximos estudios confirmen su eficacia, lo que podría representar un avance significativo en el tratamiento de esta enfermedad.

También, abordó algunos mitos persistentes en la población, como la falsa creencia de que las ondas electromagnéticas del 5G causan cáncer, este es un rumor que ha sido desmentido por la comunidad científica. Asimismo, destacó la importancia de la vacunación en la prevención del cáncer cervical, subrayando que la vacuna administrada en la adolescencia ha demostrado ser efectiva para prevenir esta enfermedad en niñas.

Los avances presentados por el Dr.Rodríguez Orengo y su equipo demuestran el progreso sustancial que se ha logrado en las últimas dos décadas en el campo de la oncología. Estos desarrollos no solo reflejan la innovación científica global, sino también el talento y la dedicación de los investigadores puertorriqueños, que están contribuyendo de manera significativa a la lucha contra el cáncer a nivel mundial.

Cáncer de mama y el impacto de estas investigaciones 

El cáncer de mama es uno de los tipos de cáncer más comunes entre las mujeres a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cáncer de mama es una enfermedad en la que células de la mama alteradas se multiplican sin control y forman tumores que, de no tratarse, pueden propagarse por todo el cuerpo y causar la muerte.

Aproximadamente el 99% de los casos de cáncer de mama ocurren en mujeres, mientras que entre el 0,5% y el 1% afectan a hombres. El tratamiento para el cáncer de mama en hombres sigue los mismos principios que en mujeres. También, factores como la edad, antecedentes familiares, mutaciones genéticas (como BRCA1 y BRCA2), y el estilo de vida pueden aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad.

En los últimos años, ha habido avances significativos en la detección temprana y tratamiento del cáncer de mama. Las mamografías regulares y el autoexamen son herramientas clave para la detección precoz, lo que aumenta considerablemente las tasas de supervivencia.

Además, las terapias dirigidas y tratamientos personalizados han mejorado los resultados para muchos pacientes, ofreciendo opciones que minimizan los efectos secundarios y maximizan la eficacia del tratamiento.

La investigación continúa, como la liderada por el Dr Rodríguez Orengo y su equipo, es vital para desarrollar nuevas terapias que no solo sean más efectivas, sino que también reduzcan la toxicidad y mejoren la calidad de vida de las pacientes.

Últimos artículos