Cáncer de próstata: “Todos los varones de 45 años deben chequearse anualmente” Dr. Pérez

Dr. Alberto Huante Pérez, urólogo en el Centro Médico ABC. Foto: Centro Médico ABC.

El cáncer de próstata se ha convertido en la principal causa de muerte por cáncer en hombres, de acuerdo con el Dr. Alberto Huante Pérez, urólogo en el Centro Médico ABC. La próstata, un órgano glandular esencial para la reproducción humana, puede ser afectada por esta enfermedad silenciosa, que inicialmente no presenta síntomas.

¿A qué edad es recomendable realizar exámenes de detección?

Debido a que el cáncer originado en la próstata no se puede prevenir, el Dr. Huante Pérez destaca la importancia de la detección temprana, especialmente para hombres mayores de 45 años, o incluso desde los 40 años, si hay antecedentes familiares de cáncer de próstata. 

«Cualquier varón puede padecerlo. El cáncer de próstata comienza sin dar síntomas y conforme pasan los años se pueden presentar síntomas, pero solo si la enfermedad está muy avanzada.», advierte, subrayando la necesidad de chequeos regulares.

La próstata puede afectarse por condiciones diferentes al cáncer

Es importante destacar que la salud prostática no se limita a la prevención del cáncer. La próstata también puede crecer benignamente, causando problemas obstructivos como dificultad para orinar. Por ello, el médico recomienda realizar las pruebas de rutina para evaluar la próstata.

El examen físico incluye una palpación rápida por parte del médico, que puede ser vital para detectar anomalías. Además, se realiza un análisis de sangre para medir el antígeno prostático específico (PSA), cuyos valores normales están entre 0 y 4. 

«Cuando el PSA se eleva, el médico debe investigar las causas, sin embargo, la probabilidad de tener cáncer aumenta cuando alguien tiene un antígeno prostático mayor a 10», señala el Dr. Huante Pérez.

Exámenes de rutina para hombres mayores de 45 años

El chequeo básico recomendado incluye:

  • Prueba de antígeno prostático específico (PSA).
  • Química sanguínea básica.
  • Análisis químico y cultivo de orina.
  • Ultrasonido de vaciamiento vesical para evaluar el tamaño de la vejiga.

A pesar de que en México la mayoría de los pacientes no tienen un tumor de próstata, el Dr. Huante Pérez lamenta que casi el 75% de los casos se detectan en etapas avanzadas. «¿Qué podemos hacer con una enfermedad que no podemos prevenir? Detectarla a tiempo», concluye.

La detección temprana del cáncer de próstata es crucial. Los chequeos anuales y la atención a los niveles de PSA pueden marcar la diferencia entre un diagnóstico a tiempo y uno tardío. La salud prostática es una parte esencial del bienestar general y merece atención y cuidado, constantes.

Últimos artículos