VIH en Puerto Rico: estado actual en la isla, prevención y actualizaciones en tratamientos

frame fotos notas ph latam 2024 10 16t210929.017
“En Puerto Rico, se siguen identificando más de 300 nuevos diagnósticos de VIH cada año”, comentó Marzán. Foto: PHLatam.

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es el causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Al infectarse con VIH, el virus afecta y deteriora el sistema inmunológico de la persona. Al tener este sistema débil, aumenta el riesgo de desarrollar infecciones y ciertos tipos de cáncer que pueden ser mortales. Cuando se presenta esta situación, se diagnostica el sida. Una vez que alguien contrae el virus, este permanece en el organismo de manera permanente.

Ante esto, la educación y concientización, dirigida a profesionales de la salud y la comunidad en general, es relevante para continuar con el avance en las estrategias, debatir retos actuales y oportunidades de tratamiento y prevención con el fin de erradicar la epidemia.

La Dra. Melisa Marzán, Oficial Principal de Epidemiología del Departamento de Salud de Puerto Rico, ofreció una actualización sobre el estado actual del VIH en la isla, resaltando tanto los avances como los desafíos persistentes. “En Puerto Rico, se siguen identificando más de 300 nuevos diagnósticos de VIH cada año”, comentó Marzán. 

Pese a esta cifra, la epidemióloga subrayó una tendencia positiva: “Desde principios de los 2000, hemos visto una disminución sostenida de los nuevos casos, pasando de 1,500 diagnósticos anuales a los números actuales, lo cual es talentoso, pero insuficiente para cumplir con la meta de erradicar el VIH”.

Actualmente, las estrategias de prevención y tratamiento han mostrado avances significativos. Entre ellas se destaca el uso de la profilaxis preexposición (PrEP) y los tratamientos antirretrovirales que permiten a los pacientes alcanzar una carga viral indetectable, lo que hace que no puedan transmitir el virus. No obstante, la doctora Marzán advierte que aún hay barreras significativas, como el estigma social asociado al VIH, que impide que muchas personas accedan a pruebas y tratamientos. 

“El miedo al rechazo sigue siendo una de las principales barreras para el diagnóstico temprano. Es crucial romper con este estigma si queremos alcanzar la meta de menos de 60 nuevos casos al año”, enfatizó.

También la experta habla sobre cómo la pandemia del COVID-19 ha afectado los servicios de prevención y tratamiento del VIH en la isla. “La pandemia limitó el acceso a muchos servicios de salud, incluyendo aquellos relacionados con el VIH, lo que ha retrasado el progreso en algunos frentes”, afirmó Marzán. 

Sin embargo, destaca que el Departamento de Salud ha implementado iniciativas innovadoras para contrarrestar este impacto, incluyendo la disponibilidad de pruebas caseras de VIH y la expansión de la cobertura de PrEP a través del sistema de salud pública.

A pesar de los avances, queda claro que la lucha contra el VIH en Puerto Rico está lejos de terminar. Los esfuerzos en educación, acceso a tratamientos y la eliminación del estigma social son vitales para alcanzar la meta ambiciosa de poner fin a la epidemia. “Este congreso es un espacio crucial para afinar las estrategias y seguir avanzando. El fin del VIH es una meta compartida por todos y, aunque queda mucho por hacer, estamos en el camino correcto”, concluyó la doctora Marzán.

Últimos artículos