Un caso de Pustulosis Exantemática Generalizada Aguda (PEGA), una rara y grave reacción cutánea inducida por medicamentos, fue reportado en un paciente de 72 años sometido a tratamiento con cefepime. La reacción ocurrió tras la administración del antibiótico y llevó a la suspensión del medicamento, logrando la resolución completa de las lesiones en pocos días.
Detalles del caso
El paciente, con antecedentes de accidente cerebrovascular y secuelas neurológicas, fue ingresado por sepsis urinaria relacionada con una sonda Foley. Tras iniciar cefepime para tratar la infección, en el octavo día de hospitalización, presentó un aumento significativo en el recuento de glóbulos blancos y desarrollo de múltiples pústulas generalizadas en varias regiones del cuerpo, acompañadas de descamación de la piel.
Según los médicos especialistas, la PEGA es una reacción de hipersensibilidad mediada por células T, que se presenta con erupciones pustulosas no foliculares y eritema, generalmente en respuesta a medicamentos como los antibióticos betalactámicos. La condición suele manifestarse entre 1 y 4 días tras la exposición y, si se identifica a tiempo, puede resolverse rápidamente tras la suspensión del agente causante.
En este caso, tras la evaluación clínica y el apoyo de dermatología, se retiró el cefepime y se administró triamcinolona tópica durante cinco días, logrando la recuperación completa del paciente. Los hallazgos clínicos, junto con los resultados de laboratorio, confirmaron el diagnóstico de PEGA, que se caracterizó por pústulas generalizadas, fiebre moderada y leucocitosis.
La incidencia de PEGA es extremadamente baja, con menos de cinco casos por millón de personas al año, pero su reconocimiento oportuno es fundamental para un manejo adecuado. La mayoría de los pacientes experimentan una resolución espontánea en aproximadamente dos semanas, con medidas de apoyo como glococorticoides tópicos y cuidado de la piel.
Expertos enfatizan que, pese a su gravedad, la PEGA no implica que toda la familia de los antibióticos betalactámicos deba ser evitada, sino únicamente el medicamento específico que la desencadenó.