La tecnología y la educación médica continua impulsan el futuro de la Urología en PR

original web 2025 10 28t121055.144
Dr. Alvin López - Presidente de Asociación Urológica de Puerto Rico. Foto PHL.

En el marco de la convención anual de la Asociación Urológica de Puerto Rico (PRUA, por sus siglas en inglés), la tecnología se posiciona como eje transversal de todas las discusiones. Para el Dr. Alvin López, presidente de la organización, la incorporación de nuevas herramientas médicas no solo transforma la práctica quirúrgica, sino que también representa una oportunidad para fortalecer el sistema de salud local y retener talento médico en la isla.

“Queremos que la gente en Puerto Rico tenga acceso a los mejores tratamientos sin tener que viajar fuera del país, y que los médicos puedan tratar a sus pacientes con las herramientas más avanzadas”, destacó el Dr. López.

Desde las primeras cirugías abiertas hasta la laparoscopía, la robótica y la inteligencia artificial, la evolución tecnológica ha marcado un antes y un después en la urología moderna. El especialista recordó que la introducción de la laparoscopía hace más de tres décadas revolucionó la especialidad, reduciendo significativamente el dolor postoperatorio, el sangrado y los tiempos de recuperación.

“La cirugía que más dolía era la nefrectomía abierta; hoy podemos hacerla por laparoscopía en menos de una hora y con mínima invasión. El cambio ha sido enorme”, comentó.

De la cirugía robótica a la medicina personalizada

La llegada de la robótica a principios de los 2000 permitió ampliar las fronteras de la cirugía mínimamente invasiva. Hoy en día, los urólogos puertorriqueños cuentan con el equipo y la preparación necesaria para realizar estos procedimientos sin depender de la telecirugía.

Sin embargo, para el Dr. López, el siguiente gran paso no será quirúrgico, sino terapéutico. “Lo próximo será el tratamiento personalizado. La medicina genética y la inteligencia artificial están permitiendo identificar qué terapia funciona mejor para cada paciente”, explicó. Estas innovaciones, añade, no solo optimizan resultados clínicos, sino que también impulsan la investigación y fomentan la colaboración entre disciplinas médicas.

Más allá de los avances tecnológicos, el Dr. López enfatizó un reto que preocupa a la comunidad médica: la escasez de urólogos en Puerto Rico. La combinación de jubilaciones, fallecimientos y migración ha reducido de forma alarmante el número de especialistas activos. “Antes se graduaban cinco urólogos por año; ahora apenas dos. Si cada año perdemos cinco y solo graduamos dos, la ecuación es insostenible”, alertó.

No obstante, el panorama muestra señales alentadoras. Tras años de insistencia, el American Council of Graduate Medical Education aprobó la apertura de un nuevo programa de residencia en Ponce, que se suma al de la Universidad de Puerto Rico. “Ahora graduaremos cuatro urólogos por año, y eso representa un paso importante para suplir la necesidad que tenemos en la isla”, celebró.

Parte del esfuerzo de la Asociación Urológica también se centra en motivar a los jóvenes médicos que se forman fuera del país a regresar. Durante la convención, se invitó al Dr. Andino, urólogo puertorriqueño residente en Los Ángeles, como ejemplo de talento que puede volver a aportar su experiencia a la isla.

“Queremos enamorar a los que se fueron. Que vean que aquí también hay oportunidades y que pueden ayudarnos a fortalecer el sistema de salud”, expresó el Dr. López.

Compromiso social y conciencia sobre el cáncer de próstata

Además de su labor científica, la Asociación Urológica mantiene un firme compromiso con la comunidad. Este año, la organización, junto a la Sociedad de Medicina Nuclear y Molecular Imaging, prepara un maratón 5K de concienciación sobre el cáncer de próstata, que se celebrará el 13 de diciembre en el Viejo San Juan con el apoyo del alcalde Miguel Romero.

“El cáncer de próstata afecta a uno de cada seis puertorriqueños. Es más común en hombres que el cáncer de seno en mujeres, y necesitamos crear conciencia”, subrayó el presidente de la Asociación.

La actividad incluirá materiales educativos y busca fomentar la participación ciudadana bajo el lema de “caminar, correr o simplemente apoyar” la causa.

En el cierre de la entrevista, el Dr. López compartió un mensaje inspirador dirigido a las nuevas generaciones de profesionales de la salud:

“A mis hijos siempre les he dicho: estudien lo que les guste. Si haces lo que te apasiona, lo harás bien, y lo demás llega solo. Nos hacen falta médicos en Puerto Rico; necesitamos que la juventud se enamore de esta profesión y tome el reto con amor y compromiso”.

Con esa mezcla de innovación, vocación y solidaridad, la Asociación Urológica de Puerto Rico reafirma su compromiso con el desarrollo médico del país y con el bienestar de cada paciente.

Últimos artículos