Fibrilación Atrial: diagnóstico y manejo oportuno, orientación de la Dra. Puig Carrión

fotos profesionales artes web (4)
Dra. Gisela Puig Carrión, especialista en Fallo Cardíaco en Puerto Rico. Foto: Marian Torres.

«La fibrilación atrial es una condición importante que requiere atención médica inmediata y un manejo continuo para asegurar una calidad de vida adecuada», así lo aseguró la Dra. Gisela Puig Carrión, especialista en Fallo Cardíaco en Puerto Rico del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe.

En el marco del Día Mundial del Corazón, la especialista proporciona una visión detallada sobre esta condición y su manejo, ya que la fibrilación atrial es una arritmia cardíaca que impide que el corazón bombee de manera eficiente, lo que resulta en una distribución ineficaz de la sangre por todo el cuerpo.

La Dra. Puig precisó que los síntomas de la fibrilación atrial pueden variar, pero entre los más comunes se encuentran sentir el pecho agitado, palpitaciones rápidas, dificultad para respirar y mareos; por lo que es «necesario buscar atención médica inmediata si se presentan estos síntomas, ya que la condición generalmente requiere intervención», dijo.

Según la Dra. Puig Carrión, el tratamiento para la fibrilación atrial usualmente incluye medicamentos intravenosos o un procedimiento conocido como cardioversión, que restablece el ritmo normal del corazón, por esa razón el diagnóstico debe ser realizado en una sala de emergencia y preferiblemente tratados por un electrofisiólogo, un especialista en el ritmo cardíaco.

Una vez controlada la arritmia, los pacientes pueden llevar una vida normal. Sin embargo, si la arritmia cumple con ciertos criterios, puede ser necesario el uso de anticoagulantes, lo que requiere precauciones adicionales para evitar heridas que puedan provocar sangrado.

La Dra. Puig Carrión recomienda que las personas saludables, sin condiciones médicas ni medicación, se realicen chequeos anuales. Aquellos con condiciones crónicas bien controladas deben visitarse al médico cada seis meses. Para quienes recién han sido diagnosticados con una condición crónica o están ajustando su tratamiento, las visitas deben ser más frecuentes, de cada uno a tres meses.

Cualquier persona puede padecer fibrilación atrial, sin embargo, son más propensos quienes tienen antecedentes familiares de la condición, las personas con enfermedades crónicas, los mayores de 65 años y las personas con antecedentes de consumo de alcohol y drogas.

“La fibrilación atrial afecta tanto a hombres como a mujeres”. Aunque la Dra. Puig Carrión destaca que las mujeres tienden a reportar los síntomas con mayor frecuencia, lo que podría deberse a que son más propensas a expresar sus síntomas.

La Dra. Puig Carrión enfatiza la importancia de los chequeos rutinarios y de acudir al cardiólogo cuando sea necesario para mantener la salud cardiovascular bajo control.

Tipos de fibrilación atrial

Fibrilación auricular paroxística

Es posible que sufra un episodio breve —un paroxismo— de fibrilación auricular. Este puede ocurrir sin síntomas, o puede que lo sienta con intensidad. Generalmente, el episodio se interrumpe en menos de 24 horas, pero puede durar hasta una semana. La fibrilación auricular paroxística puede ocurrir más de una vez. Es posible que necesite tratamiento o que los síntomas desaparezcan por sí solos.

Cuando ese tipo de fibrilación auricular ocurre y alterna con un ritmo cardiaco que es más lento que lo normal, se llama síndrome de taquicardia-bradicardia.

Fibrilación auricular persistente

La fibrilación auricular persistente ocurre cuando el ritmo cardiaco anormal que experimenta dura más de una semana. Con el tiempo podría normalizarse por sí solo, pero es posible que necesite tratamiento para regular los latidos cardiacos.

Fibrilación auricular persistente a largo plazo

La fibrilación auricular persistente a largo plazo ocurre cuando el ritmo cardiaco anormal dura más de año y no mejora.

Fibrilación auricular permanente

A veces la fibrilación auricular no mejora, incluso cuando usted y el proveedor de atención médica han tratado de restaurar ritmo cardiaco normal con medicamentos u otros tratamientos. En ese punto, la fibrilación auricular se considera permanente. Con frecuencia, en especial si no se administra tratamiento, la fibrilación auricular puede progresar de paroxística a persistente a largo plazo.

Últimos artículos