Gripe aviar H5N1 más resistente, IA detecta cambios preocupantes

frame fotos notas ph latam (33)
Las vacunas diseñadas hace una década podrían no ser eficaces contra las cepas actuales.

Un nuevo análisis muestra que las cepas actuales del virus de la gripe aviar han debilitado su interacción con los anticuerpos, lo que podría comprometer la eficacia de vacunas antiguas.

El virus cambia pero la amenaza continua

El virus de la influenza aviar H5N1 ha mostrado una preocupante capacidad de adaptación. Hasta junio de 2025, se han registrado 70 casos humanos y una muerte en Estados Unidos. Sin embargo, más allá de los números, lo que inquieta a la comunidad científica es su evolución molecular.

Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte (UNCC) han utilizado inteligencia artificial para analizar miles de proteínas virales. En el hallazgo observaron que las nuevas versiones del virus están perdiendo afinidad con los anticuerpos humanos, lo que podría dificultar la defensa del sistema inmunitario.

El equipo liderado por el biólogo computacional Colby T. Ford, Ph.D., utilizó el modelo AlphaFold 3 para predecir la estructura de más de 1800 proteínas del virus H5N1. Luego, emplearon un modelado computacional para evaluar cómo se unen 11 anticuerpos, humanos y murinos, a esas proteínas.

“El rendimiento de los anticuerpos está disminuyendo a medida que obtenemos los nuevos aislamientos que estamos observando”, explicó Colby Ford. Esto sugiere que las vacunas diseñadas hace una década podrían no ser eficaces contra las cepas actuales.

Podría tener un potencial pandémico

El estudio también permitió rastrear cómo distintos clados del virus es decir, sus ramas genéticas, se relacionan con modos específicos de transmisión. Por ejemplo, la reciente muerte de una persona en Luisiana fue atribuida a un clado capaz de transmitirse directamente de aves a humanos, sin pasar por otro animal intermediario.

Este hallazgo refuerza la preocupación sobre el potencial pandémico del virus. “El virus ciertamente ha mutado, alejándose de lo que vimos hace una década. Ni siquiera se ven iguales”, indicó Ford.

Más allá del diagnóstico, el equipo de la UNCC ya trabaja en soluciones. En una prepublicación reciente, describen cómo están usando datos moleculares de cepas emergentes para diseñar terapias dirigidas. Gracias a la IA, estos procesos pueden acelerarse notablemente.

“¿Podemos empezar a generar nuevas terapias basadas en esas cepas? La respuesta es sí, y podemos hacerlo con bastante rapidez”, afirmó Ford.

La gripe aviar H5N1 no solo está evolucionando, también está aprendiendo a evadir nuestras defensas naturales. Pero la inteligencia artificial se posiciona como una herramienta clave para anticiparse al virus y frenar su avance. En el equilibrio entre mutación viral e innovación científica, el tiempo es un factor decisivo.

Fuente original aquí

Últimos artículos